Sin lugar a dudas, uno de los temas que más preocupa a nivel país tiene que ver con el fentanilo contaminado. Las muertes se siguen sumando y la investigación busca aclarar qué fue lo que sucedió. Fue en el programa que conduce María Belén Ludueña a través de la pantalla de Canal Trece donde se manifestaron al respecto.
El encargado de dar todos los detalles fue el doctor Fernando Cichero. «El fentanilo es un derivado sintético de la familia de los opioides, de la planta del opio, y tiene un efecto símil a la morfina. Morfina viene de Morfeo, el Dios del Sueño. Por eso es justamente que te relaja y te evita el dolor. El fentanilo más o menos hace 40 años que está en el mercado, y hay algo importante. Si yo agarro una ampolla de fentanilo, la tengo que comparar con 80 ampollas de morfina. Es 80 veces más poderoso», expresó.
«¿En qué se utiliza? Se utiliza fundamentalmente en grandes cirugías. La más importante de ellas es la cirugía cardíaca. Para poner a un paciente en bomba y pararle el corazón, se usan más o menos entre 4 y 5 ampollas de fentanilo en el momento. Eso permite que haya una estabilidad muy importante de todo el sistema cardiovascular. Y después el fentanilo qué tiene, que es una droga, que una vez que terminó su efecto, desaparece rápidamente», dijo delante de Belén Ludueña.
“En los últimos 10 años apareció un derivado sintético nuevo, que se llama remifentanilo. Tiene el mismo efecto, pero a los 15 minutos deja de actuar. A su vez, el fentanilo se utiliza también como tratamiento del dolor para un paciente terminal o los pacientes que tienen una gran cirugía, por ejemplo, una cirugía de cadera, en el posoperatorio», sostuvo Fernando Cichero.
Inmediatamente, decidió ir por más. «Por lo tanto, lo primero, es una droga absolutamente segura, es una droga absolutamente confiable, y lamentablemente lo que pasó es que como es una droga que se usa mucho, la presunta contaminación hizo que un montón de pacientes se infectaran, pero no por el fentanilo, sino aparentemente por la contaminación que llevaba la droga. No fue por la droga, porque ningún paciente que fue tratado tuvo en el momento algún efecto adverso por la utilización del fentanilo. Por eso la mayoría de los pacientes empezaron entre 3 y 5 días después de la cirugía con síntomas», apuntó delante de Belén Ludueña.
“Por eso, a los cuerpos médicos en general, de todos los lugares donde pasó los confundieron, porque no entendían por qué los pacientes, uno atrás del otro, 5, 6, 3 o 4 días después de cada una de las cirugías, tenían síntomas de infección. Cuando la bacteria que trataban de ubicar, que es una bacteria que realmente está en todos los centros de salud, pero se controla muy fuertemente, que es la Klebsiella pneumoniae”, aseveró Cichero.
“El problema es que la otra bacteria, lamentablemente, no está en el medio médico, no está en los hospitales, no está en los sanatorios, no está en la sala de primeros auxilios. Es una bacteria que está en las plantaciones de tomate. Y los fruticólogos utilizan algunas drogas tipo antibiótico para que esa bacteria no contamine la propia planta, porque mata la planta. Pero no es un patógeno humano. Resulta que el ANMAT encontró muestras de esas bacterias en las partidas de fentanilo», sentenció el doctor.