Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

Pese al revés en Diputados, el Gobierno se mantiene firme y rechaza las presiones de las provincias por más fondos

La Casa Rosada ratificó que no hará nuevas ofertas a los gobernadores, a quienes acusa de buscar romper el equilibrio fiscal.

Gobierno
El Gobierno de Milei evalúa la posibilidad de retirarse de organismos internacionales, siguiendo la línea de Donald Trump, quien abandonó el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

El Gobierno nacional enfrentó esta semana una dura derrota legislativa en la Cámara de Diputados, donde la oposición logró aprobar un paquete de leyes que —según advierten en la Casa Rosada— pone en riesgo el equilibrio fiscal y la estabilidad económica alcanzada en los últimos meses. Además, se rechazaron en primera instancia varios decretos firmados por el presidente Javier Milei, con los que se habían implementado reformas administrativas en distintos organismos del Estado.

El revés parlamentario se produjo en un contexto marcado por la disputa con las provincias por el reparto de fondos y a pocas semanas de las elecciones nacionales. En este escenario, varios gobernadores buscan reposicionarse políticamente frente a La Libertad Avanza, endureciendo su postura en medio de las negociaciones por los recursos.

Presión provincial en el Congreso

En julio, los mandatarios de las 24 jurisdicciones firmaron dos proyectos de ley que reclaman la modificación de la distribución de lo recaudado por el impuesto a los combustibles líquidos y el envío automático de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). La iniciativa, que ya cuenta con media sanción del Senado, podría llegar al recinto de Diputados antes de fin de mes.

Sin embargo, en la Casa Rosada no hay margen para concesiones. Milei calificó a los gobernadores como “perversos” por negarse a recortar el gasto público en sus provincias y acusó a varios de ellos de querer “romper el país” para preservar privilegios políticos y económicos.

Desde el Ejecutivo reiteran que los ATN están destinados exclusivamente a situaciones de emergencia. En lo que va del año, muchas provincias recibieron más dinero del Tesoro que el que obtendrían si se aprobara el proyecto impulsado por los mandatarios. Según fuentes cercanas a la negociación, la iniciativa “solo beneficia a algunos distritos, como Buenos Aires”.

Firmeza en la estrategia oficialista

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, participaron de las conversaciones previas. Sin embargo, finalmente descartaron recibir a los gobernadores en la Casa Rosada. “Si llegara a haber una estrategia para retomar el diálogo, la misma todavía no se definió”, explicaron cerca de los funcionarios.

A pesar de la tensión, La Libertad Avanza convocó para esta semana dos reuniones de comisión. El miércoles al mediodía se debatirá en Presupuesto la partida de los ATN y, a las 16:00, en un plenario con Hacienda y Energía.

La oposición busca acelerar el tratamiento

El bloque de Unión por la Patria, liderado por Germán Martínez, pretende que ambas medidas obtengan dictamen y puedan llegar al recinto lo antes posible. Incluso con la intención de discutirlas el 20 de septiembre. La semana pasada, diputados alineados con el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora —uno de los más críticos con Milei— facilitaron el quórum para la sesión en la que el oficialismo fue derrotado.

A este grupo se sumaron mandatarios como Ignacio Torres (Chubut), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz). Junto a Llaryora formaron el espacio “Provincias Unidas” para presentarse como alternativa de centro. Sus diputados también apoyarán los proyectos para aumentar el flujo de fondos hacia sus distritos.

En el oficialismo ven estas movidas como maniobras electorales para debilitar la gestión y recuperar espacios de poder perdidos. Con las negociaciones estancadas y la presión legislativa en aumento, en la Casa Rosada insisten en que no se pondrá en riesgo el superávit fiscal ni se cederá ante lo que consideran un “chantaje político” de las provincias.