Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Salarios de trabajadoras domésticas cayeron 25% durante el gobierno de Javier Milei

Un informe reveló que la devaluación y la inflación redujeron drásticamente el poder adquisitivo de las trabajadoras de casas particulares entre 2023 y 2025.

Javier Milei
Durante el gobierno de Javier Milei, las trabajadoras de casas particulares perdieron 25% de su poder adquisitivo por inflación y devaluación.

Durante el gobierno de Javier Milei, las trabajadoras de casas particulares perdieron cerca del 25% de su salario real por el efecto combinado de inflación y devaluación. El dato proviene de un informe de Ciudadana Comunicación, que comparó la evolución de los sueldos y el costo de vida entre noviembre de 2023 y julio de 2025.

La pérdida frente al transporte y los alimentos

En ese período, el salario nominal para personal de tareas generales con retiro pasó de 160.791 a 387.161 pesos, incluyendo un bono de 10.000. La inflación acumulada del 221% dejó ese aumento muy por debajo de lo necesario para sostener el poder de compra.

El transporte público refleja la magnitud del problema. En 2023, con el boleto a 110 pesos, el ingreso alcanzaba para 1.462 viajes. En 2025, con la tarifa a 1.150 pesos, solo cubre 337. Así, el gasto en pasajes pasó de representar el 2,7% del sueldo a casi el 12%.

La Canasta Básica Alimentaria también muestra una fuerte caída en la cobertura. En noviembre de 2023, el salario cubría el 86% de su costo para un hogar tipo 2. En junio de 2025, la cobertura bajó al 71%, lo que redujo el acceso a productos esenciales.

El impacto de la devaluación y la inflación

El informe de Ciudadana Comunicación indica que la caída del poder adquisitivo se aceleró tras la devaluación que aplicó Javier Milei en diciembre de 2023. En solo dos meses, el salario real se redujo un 29%. Aunque en 2024 hubo una leve recuperación, los sueldos quedaron congelados en la primera mitad de 2025.

En julio pasado se aprobó un aumento retroactivo del 3,5% para el primer semestre, junto a bonos para los meses siguientes. Sin embargo, esos ajustes no compensaron una inflación que ya supera el 15% y que podría crecer más por la nueva devaluación y el aumento de precios.

El último acuerdo paritario fijó incrementos del 1% mensual para julio, agosto y septiembre. Estas subas no alcanzan para equiparar una inflación proyectada en más del 2% mensual. Para las trabajadoras, la pérdida de poder adquisitivo continúa, mientras el gobierno enfrenta un escenario económico complejo.