Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

Senado dictaminó la emergencia en pediatría: el apoyo opositor complicó la estrategia del Gobierno en la Cámara alta

El plenario de comisiones avanzó con el proyecto que declara la emergencia en pediatría, con apoyo de bloques opositores y provinciales.

emergencia en pediatría
El Senado avanzó con la emergencia en pediatría, con apoyo opositor que dejó al Gobierno bajo presión y obliga a Javier Milei a definir su estrategia.

El Senado avanzó con el dictamen que declara la emergencia en pediatría, una medida que ya tiene media sanción en Diputados y que generó tensión política en la Cámara alta. La iniciativa busca garantizar la atención sanitaria para niños, niñas y adolescentes, además de mejorar las condiciones laborales del personal de salud.

Debate en comisiones y apoyo amplio

El dictamen favorable se logró en el plenario de comisiones de Salud, Población y Presupuesto. Contó con el respaldo del kirchnerismo, la UCR, el PRO y partidos provinciales. De esta manera, el proyecto quedó en condiciones de ser tratado en el recinto la próxima semana, aunque el oficialismo había presionado para hacerlo antes.

El texto establece que se debe asegurar el acceso equitativo a los servicios de salud pediátrica y el adecuado funcionamiento de los hospitales públicos especializados. También protege el derecho a la vida y la salud de la población infantil y adolescente.

Uno de los puntos centrales apunta a la recomposición de salarios para el personal de salud que atiende en áreas pediátricas. La medida incluye tanto a profesionales asistenciales como no asistenciales, además de residentes nacionales de distintas especialidades.

Impacto económico y medidas adicionales

El proyecto fija que la recomposición salarial no podrá ser inferior al nivel real que tenían en noviembre de 2023. Asimismo, prevé que el personal de salud quede exento del pago de Ganancias por actividades críticas, horas extras y guardias.

La iniciativa también faculta al Poder Ejecutivo a reasignar partidas presupuestarias del Ministerio de Salud y, si fuera necesario, utilizar reservas destinadas a contingencias sanitarias. La medida busca evitar que la emergencia en pediatría quede limitada por la falta de fondos.

De acuerdo con la Oficina de Presupuesto del Congreso, la equiparación salarial del personal y residentes al nivel de noviembre de 2023 demandaría un gasto de $65.573 millones entre julio y diciembre. Anualizado, el monto alcanzaría los $133.433 millones.

Actualmente, el Sistema Nacional de Residencias Médicas cuenta con 3.176 agentes. Entre ellos, 1.832 son becarios y 1.344 residentes. El informe advirtió que no existen reservas específicas asignadas para enfrentar emergencias sanitarias.

El dictamen representa un desafío para el Gobierno, que deberá enfrentar la presión legislativa y social sobre un tema sensible como la salud infantil. La discusión final en el recinto será clave para determinar el futuro de la emergencia en pediatría y la posición de Javier Milei frente a la iniciativa.