Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

Trabajadores del Garrahan iniciaron un nuevo paro de 24 horas contra el Gobierno

La medida incluyó la exigencia de un aumento salarial inmediato y una movilización hacia la sede central de la obra social Unión Personal, ubicada en Tucumán 949.

Hospital Garrahan
Con una Caminata de las Velas, trabajadores del Hospital Garrahan reclamaron en el Obelisco por los bajos sueldos y denunciaron 236 renuncias.

Los trabajadores del Hospital Garrahan realizaron este miércoles un paro total de actividades por 24 horas, desde las 7 de la mañana, en reclamo al Gobierno por la sanción urgente y aplicación efectiva de la Ley de Emergencia Pediátrica. La medida incluyó la exigencia de un aumento salarial inmediato y una movilización hacia la sede central de la obra social Unión Personal, ubicada en Tucumán 949, para pedir el fin de los cobros adicionales implementados desde el 1 de agosto.

Alejandro Lipcovich, secretario general de la Junta Interna, explicó que la protesta forma parte de la continuidad del plan de lucha que el personal del hospital viene sosteniendo en las últimas semanas. “Venimos de hacer una importante movilización en el marco de la media sanción de la Ley de Emergencia Pediátrica, que dispone aumentos del presupuesto y salariales. Sin embargo, los tiempos legislativos no se corresponden con las necesidades urgentes del Garrahan. Todavía no hay fecha para su tratamiento en el Senado”, señaló.

En esa línea, Lipcovich cuestionó la postura del presidente Javier Milei sobre el financiamiento del hospital. “Milei anunció que prefiere morir antes que sumar recursos al Garrahan o a las jubilaciones. Por eso, es imperioso reforzar el plan de lucha. Necesitamos un aumento salarial ya; se van profesionales todas las semanas. El hospital cuenta con recursos para incrementar inmediatamente el salario”, afirmó.

Reclamo contra los copagos y el desfinanciamiento

Uno de los puntos centrales de la jornada de protesta fue el rechazo a la política de copagos implementada por Unión Personal. Lipcovich denunció que estos cobros adicionales agravan la situación económica del personal y obstaculizan el acceso a la salud. “Desde el 1 de agosto empezaron cobros extra que impiden prácticas médicas habituales. Al descuento por ley le sumaron un precio para cualquier cosa, desde una consulta hasta una placa o un laboratorio. La situación es desesperante: hay compañeros suspendiendo prácticas por falta de recursos”, advirtió.

Gerardo Oroz, secretario adjunto, calificó estas medidas como “una práctica extorsiva” que discrimina entre afiliados a UPCN y quienes no lo son. En su declaración, acusó a Andrés Rodríguez, titular de UPCN, de actuar de manera desesperada frente a la desafiliación creciente en su gremio. “Nuestro plan de lucha se redobla en defensa del derecho a la salud de la población infantil y de los trabajadores que enfrentamos el ataque a todo el sistema de salud pública y obras sociales”, expresó.

Un conflicto en crecimiento

La medida de fuerza se suma a las protestas realizadas durante la sesión en la Cámara de Diputados. Allí se dio media sanción al proyecto de Ley de Emergencia Pediátrica. La iniciativa contempla un aumento presupuestario y salarial para el Garrahan, aunque su tratamiento en el Senado aún no tiene fecha definida.

Los delegados advierten que la situación en el hospital se agrava por la salida constante de médicos y técnicos, lo que repercute directamente en la atención. En paralelo, ATE Garrahan confirmó su participación el próximo sábado 16 en el Plenario Nacional de Sindicatos Combativos, movimientos piqueteros y agrupamientos de jubilados, que se realizará en la Facultad de Ciencias Sociales.

Desde la Junta Interna remarcan que el reclamo no solo busca mejoras salariales, sino también preservar el servicio de alta complejidad que el Garrahan ofrece a niños y niñas de todo el país. La protesta frente a Unión Personal estuvo dirigida a frenar lo que los representantes gremiales describen como “un nuevo recorte” que impacta especialmente en quienes perciben salarios más bajos y que, según denuncian, ya provoca la suspensión de prácticas médicas esenciales.