Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

Tras las elecciones, Javier Milei prepara una reconfiguración del Gabinete presidencial

La intención de Javier Milei es relanzar la gestión con nuevos nombres, funciones reordenadas y una estrategia centrada en el crecimiento económico.

Javier Milei
Javier Milei publicó un mensaje en X mientras el dólar tocaba los $1.400. El FMI analiza fijar un nuevo piso cambiario y subir tasas.

Con el foco puesto en el día después de las elecciones legislativas del 27 de octubre, el Gobierno nacional ya planifica una profunda reestructuración del Gabinete presidencial. La intención de Javier Milei es relanzar la gestión con nuevos nombres, funciones reordenadas y una estrategia centrada en el crecimiento económico tras una primera etapa enfocada en la estabilización.

Según TN, la Casa Rosada trabaja en un esquema de redistribución de tareas que contemple cambios clave en ministerios y secretarías. Uno de los puntos centrales del rediseño es el área de Infraestructura. Desde la salida de Guillermo Ferraro, ese sector dejó de ser ministerio y sus funciones pasaron al Ministerio de Economía, encabezado por Luis Caputo. Sin embargo, en el Ejecutivo reconocen que no cuentan con la capacidad operativa suficiente para liderar un plan de desarrollo con participación del sector privado.

Empresarios que participaron de reuniones privadas con funcionarios del Gobierno coincidieron en esa falta de planificación. “Nos reclaman que no hay alguien a cargo de coordinar un plan claro de infraestructura y desarrollo”, admitieron en Balcarce 50.

Prioridades y nuevos modelos de gestión

Bajo ese marco, el oficialismo trabaja para reforzar áreas estratégicas como Transporte, Vivienda, Obras Públicas y Conectividad. La intención es avanzar con un modelo de obra pública inspirado en la experiencia chilena, con foco en infraestructura hídrica, vial, ferroviaria, fluvial, marítima y aérea. A pesar de los anuncios, hasta ahora no se logró ejecutar el traspaso de unas 17.000 obras del programa Procrear a manos de privados o gobiernos provinciales.

Desde el Ministerio de Economía reconocen que existen trabas importantes en los procesos de tasación de bienes estatales, lo cual complica las privatizaciones previstas. Estos procedimientos dependen del Tribunal de Tasación de la Nación, bajo la órbita de Luis Giovine. Además, se acumulan demoras en la licitación de más de 10.000 kilómetros de rutas nacionales, lo que genera malestar interno y entre potenciales inversores.

En paralelo, el Ejecutivo enfrenta dificultades para completar los informes técnicos requeridos por la comisión bicameral del Congreso que supervisa las privatizaciones. Esa tarea corresponde a Diego Chaher, titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas. A nivel interno, reconocen que muchos de esos proyectos podrían recién avanzar en 2026.

Cambios políticos y nuevas fusiones ministeriales

La reconfiguración del Gabinete no solo incluirá áreas económicas, sino también políticas. En ese sentido, el Gobierno analiza el futuro del Ministerio de Desregulación, actualmente a cargo de Federico Sturzenegger. Con el vencimiento de las facultades delegadas, algunos sectores oficiales consideran que esa cartera debería ser absorbida o redefinida, orientándola hacia temas de microeconomía.

También se evalúa una posible fusión del Ministerio de Seguridad con otra cartera, tras la confirmación de que Patricia Bullrich será candidata a senadora por la Ciudad de Buenos Aires. Entre las opciones más firmes aparece la integración con Justicia, cuya conducción por parte de Mariano Cúneo Libarona también está en revisión.

Otro cambio que se proyecta es la reorganización de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), así como la eventual modificación del nombre del Ministerio de Defensa, que pasaría a llamarse “Ministerio de Guerra”, una idea que generó debate incluso dentro del oficialismo.

Por último, el área de Comunicación y Medios pasará a estar en manos de Javier Lanari, aunque persisten las dudas sobre el futuro legislativo de Manuel Adorni. Si bien obtuvo una banca como legislador porteño, en su entorno no descartan que continúe vinculado al equipo de comunicación del Gobierno durante todo 2026.