Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

Unidad opositora y fracturas internas: el Senado declaró la emergencia en pediatría

El Senado aprobó este miércoles la ley que declara la emergencia en pediatría, en un debate que expuso las profundas diferencias entre el oficialismo y la oposición.

Ficha Limpia

El Senado de la Nación aprobó este miércoles la ley que declara la emergencia en pediatría, en un debate que expuso las profundas diferencias entre el oficialismo y la oposición. La norma, que recibió 62 votos afirmativos y solo 8 negativos, representa un nuevo traspié legislativo para el gobierno de Javier Milei, que se opuso a la iniciativa junto a algunos aliados.

La propuesta, respaldada por bloques de Unión por la Patria, la UCR, el PRO y diversas bancadas provinciales, obliga al Estado a garantizar el acceso equitativo y de calidad a la atención pediátrica, asegurar el funcionamiento de los hospitales públicos especializados y proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Uno de los puntos más relevantes es la recomposición salarial inmediata para médicos y personal de la salud —asistencial y no asistencial— que se desempeñan en el área pediátrica, incluyendo a residentes nacionales. La ley establece que sus remuneraciones no podrán ser inferiores a las percibidas en noviembre de 2023 en términos reales.

Además, se resolvió eximir del impuesto a las Ganancias a los trabajadores de la salud que realicen actividades críticas, guardias y horas extras. Para financiar estas medidas, el Ejecutivo deberá reasignar partidas del Ministerio de Salud e incluso podrá recurrir a fondos de reserva destinados a contingencias sanitarias.

De acuerdo con la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), la medida implicará un gasto adicional de $65.573 millones entre julio y diciembre de 2025, sin que existan actualmente partidas reservadas para emergencias sanitarias.

El debate en el recinto

El senador del PRO, Luis Juez, apeló a una experiencia personal al recordar que su hija Milagros, quien padece parálisis cerebral, fue atendida en el Hospital Garrahan:

“Cuando uno se desespera, el primer mensaje es ‘vayan al Garrahan’. La única esperanza que tenemos los padres cuando tenemos criaturas con problemas la construimos en ese hospital”.

Por su parte, la cordobesa Alejandra Vigo se mostró tajante:

“Qué tiempos serán los que vivimos, que hay que defender lo obvio”.

La senadora Alicia Kirchner (UxP) cuestionó la mirada economicista del Gobierno:

“La timba financiera no repara. El futuro del país es nuestra infancia”.

Desde el PRO, Guadalupe Tagliaferri marcó que la crisis en el sistema de salud viene de años anteriores, pero advirtió:

“Gobernar significa reconocer un problema y solucionarlo. No se puede seguir culpando al pasado. La gestión del Garrahan es un tema de sentido común”.

El resultado dejó en evidencia el aislamiento del oficialismo en la Cámara Alta, donde el voto negativo fue encabezado por La Libertad Avanza y los senadores Francisco Paoltroni y Carmen Álvarez Rivero.

Con esta ley, el Congreso obligó al Ejecutivo a poner a la salud infantil como prioridad nacional, en un contexto de creciente conflictividad política y social.