Connect with us

Hola, qué estás buscando?

SOCIEDAD

Argentina cambió su esquema de vacunación contra el sarampión

 

Según informó el Ministerio de Salud, la decisión disminuiría el tiempo en el que los niños permanecen expuestos al contagio del sarampión.

 
Sarampión
Inició la vacunación de refuerzo contra el sarampión en el AMBA para niños de 6 meses a 5 años, tras detectar 17 casos.

A partir de 2026, Argentina verá modificado su esquema de vacunación contra el sarampión. De esta manera, la segunda dosis de la vacuna contra la enfermedad se aplicará a los 18 meses con el objetivo de asegurar una protección temprana y más efectiva. Así lo comunicó el Ministerio de Salud de la Nación en el marco de la reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA).

Según informó la cartera dirigida por Mario Lugones, el esquema de vacunación contra el sarampión se compone de dos dosis de la vacuna Triple Viral. Hasta el momento, la primera se aplica a los 12 meses y la otra a los 5 años.

Entre los fundamentos de la medida, el Ministerio de Salud remarcó que la primera dosis de la vacuna proporciona una protección del 80%. En tanto, la administración de la segunda dosis eleva la efectividad al 97%. Además, el ministerio puntualizó que adelantar la dosis brinda una mayor oportunidad para completar los esquemas.

Comunicación desde el Ministerio de Salud

«A partir de 2026 mejoramos la cobertura contra el sarampión, la rubéola y la papera, anticipando la segunda dosis a los 18 meses de edad. Con eso aumentamos la protección de los niños y evitamos hospitalizaciones. Hasta 2030, se sumará esta cohorte hasta completar el esquema actual», comunicó Cecilia Loccisano, viceministra de Salud.

«Es un paso histórico que ningún otro gobierno quiso encarar por la inversión que representaba. Así, Argentina se pone a la altura de los países más avanzados de la región, garantizando inmunidad más temprano y fortaleciendo la prevención», agregó la segunda al frente de la cartera sanitaria.

Según consignaron en la Reunión Ordinaria de COFESA, «este cambio mejora la efectividad de la vacunación, aumenta la cobertura y reduce la posibilidad de brotes». «Gracias a la gestión eficiente en la compra de vacunas antigripales, logramos financiar la inversión de 4,2 millones de dólares para garantizar esta medida», concluyó Loccisano.