El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, volvió a defender la expropiación de YPF y afirmó que no se arrepiente de aquella decisión tomada durante el gobierno de Cristina Kirchner. En una entrevista con Carlos Pagni en Odisea Argentina (LN+), el mandatario sostuvo que la medida fue “valiente” y necesaria para enfrentar la crisis energética que atravesaba el país. Sus declaraciones se dieron en medio del litigio internacional que enfrenta la Argentina en Nueva York por USD 16.000 millones, impulsado por el fondo Burford Capital.
Durante la conversación televisiva, Kicillof argumentó que la gestión de Repsol había dejado a la petrolera en una situación crítica. Según explicó, la producción de petróleo y gas se desplomó durante aquellos años y obligó al Estado a importar combustibles a precios muy superiores. “Con Repsol cayó 50% la producción de petróleo y 40% la de gas. Había que recuperar YPF porque el país se estaba quedando sin reservas”, aseguró.
Además, señaló que la empresa española priorizaba inversiones en el exterior y no apostaba por el desarrollo local ni por la explotación de Vaca Muerta. “Decidieron usar la plata de YPF en Guyana o en el Mar del Norte, pero no en Argentina. Eso profundizó los problemas estructurales”, remarcó.
La defensa de la expropiación
Kicillof insistió en que el procedimiento se realizó bajo la ley de expropiación, avalado por una amplia mayoría parlamentaria. Recordó que la compra del 51% de las acciones se efectuó con indemnización fijada por el Tribunal de Tasaciones y que no quedó “ningún conflicto judicial” con Repsol. “Se aplicó la misma norma que se usa cuando se hace una ruta o una autopista. Fue una decisión constitucional y legal”, subrayó.
En ese sentido, el gobernador descartó cualquier autocrítica sobre su papel en la operación. “Nunca se podría haber pagado la cifra del estatuto de YPF porque es ilegal para el derecho argentino. La Constitución y la ley están por encima de cualquier reglamento privado”, indicó.
También cuestionó los argumentos de quienes aseguran que la expropiación fue irregular. Según dijo, toda la discusión en el Congreso coincidía en que la ley de expropiación prevalecía sobre los estatutos empresariales. “Eso es derecho de primer año: primero la Constitución, después las leyes y, recién después, los estatutos”, sostuvo.
El litigio internacional y el impacto económico
El gobernador bonaerense se refirió al juicio que enfrenta actualmente la Argentina en Nueva York, donde la jueza Loretta Preska ordenó al país pagar más de USD 16.000 millones o entregar parte de las acciones expropiadas. Kicillof consideró que el proceso “carece de fundamentos jurídicos sólidos” y que la jurisdicción aplicable debería ser la argentina. “Es el mismo tribunal que le dio la razón a los buitres con cualquier cosa absolutamente ridícula”, criticó.
Según explicó, el fondo Burford compró los derechos de litigio a accionistas minoritarios que no recibieron compensación y apostó a una causa “imposible de ganar”. A su juicio, la demanda responde más a una estrategia especulativa que a un reclamo legítimo.
La Argentina apeló el fallo, lo que congela el traspaso accionario por al menos un año y medio. Sin embargo, la noticia golpeó fuerte al mercado: las acciones de YPF cayeron más del 5% mientras que las de Burford se dispararon más de 20%.
En este marco, Kicillof ratificó que la expropiación fue “una decisión estratégica” y que no se revisará. “No me arrepiento de nada. Fue bien hecha y necesaria para recuperar la soberanía energética del país”, concluyó.
? "No me arrepiento lo que hice con YPF"
— La Nación Más (@lanacionmas) September 16, 2025
El gobernador bonaerense Kicillof defendió la expropiación, calificó la decisión como “valiente” y cuestionó el juicio en Nueva York por más de US$16.000 millones.
? En #OdiseaArgentina con Carlos Pagni pic.twitter.com/BNbY6FECec