Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Bajón en las expectativas: El Banco Central pronosticó un crecimiento del PBI por debajo de 5% e inflación más alta de las esperada

Con la ayuda de analistas, el Banco Central publicó un nuevo informe donde plasmó expectativas desmejoradas respecto al mes previo.

BCRA

Como todos los meses, el Banco Central publicó el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), un informe que reúne los pronósticos de distintos analistas económicos sobre el rumbo de la economía argentina. A pesar de los pronósticos optimistas de principios de año, los analistas del mercado predijeron un menor crecimiento del PBI en 2025, que incluyó una caída en el trimestre actual y una corrección al alza de los indices de inflación para el resto del año.

Según el REM publicado en septiembre, el PBI ajustado por estacionalidad crecería un 0,1% en el segundo trimestre, pero caería un 0,3% en el tercero. Para ambos casos, el estimado representa una baja de 0,7 puntos porcentuales respecto al REM de agosto. Finalmente, el cuarto trimestre terminaría con una suba de 0,6%, quedando igual que el relevamiento anterior. En total, el PBI de la República Argentina crecería 4,4% en términos reales, lo que significaría una baja de 0,6 puntos porcentuales en comparación a lo anteriormente estimado.

Las dos grandes variantes: inflación y dólar

Otro apartado centró en las expectativas de inflación, las cuales se corrigieron hacia arriba. Para los especialistas consultados, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto cerró en 2,1%, 0,4 puntos porcentuales más alto que la estimación previa; mientras que el IPC núcleo subió 0,2 puntos porcentuales, quedando en 2%. La inflación durante los próximos meses se mantendría en el rango del 1,6% y 1,8%, cayendo a 1,5% recién en febrero de 2026.

En cuanto al cálculo anual, 2025 cerraría con una inflación de 28,2%, 0,9 puntos porcentuales más alto que lo calculado el mes previo. Mas, los analistas consideraron que la desinflación continuará durante los próximos dos años, con 17,7% para 2026 y 10,7% en 2027.

Otra variante revisada es el dólar. Las perspectivas respecto al tipo de cambio nominal para septiembre sitúan a la divisa norteamericana en $1.362, pero iría elevando su valor hasta alcanzar los $1.441 en diciembre, por debajo del techo actual de la banda cambiaria.