Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Cómo afectará a la Argentina la baja de tasas de la Reserva Federal en EE. UU.

 

La Reserva Federal redujo la tasa de interés a un rango de 4,25%-4,5%. El recorte repercute en el dólar, las materias primas y el financiamiento.

 
Banco Nación reserva federal
La baja de tasas de la Reserva Federal podría impactar en la economía argentina, con efectos en dólar, inflación, deuda externa e inversión extranjera.

La Reserva Federal de Estados Unidos bajó la tasa de interés en 25 puntos básicos y la ubicó entre 4,25% y 4,5%. La decisión impacta en los mercados emergentes y abre oportunidades para la Argentina, aunque Javier Milei insiste en que no emitirá deuda externa hasta 2026. Según Bloomberg, el efecto ya se siente en bonos y materias primas.

El recorte de la Fed y su impacto en Argentina

La Reserva Federal confirmó la baja de 25 puntos básicos y fijó la tasa de interés en un rango de 4,25% a 4,5%. El objetivo es estimular la actividad económica y sostener el empleo en un escenario de inflación moderada.

El movimiento repercute en países como la Argentina, porque reduce la tasa de los bonos del Tesoro y, con ello, el cálculo del riesgo país. Este indicador resulta clave para medir el costo de financiamiento internacional.

Analistas destacan que la decisión podría facilitar el acceso al crédito en el mediano plazo. Sin embargo, el presidente Javier Milei reiteró que no tomará deuda externa hasta 2026, pese a que el Presupuesto prevé que hasta un 18% de los nuevos títulos podrían emitirse en moneda extranjera.

Bonos, empresas y materias primas en el nuevo escenario

Las empresas argentinas ya comenzaron a sentir el efecto de la baja de tasas. Se incrementaron las colocaciones de bonos corporativos en los mercados globales, favorecidas por la búsqueda de inversores de activos de mayor riesgo.

El recorte también repercute en el dólar. La divisa estadounidense perdió fuerza frente a otras monedas, lo que impulsó el precio internacional de materias primas como granos, petróleo y metales. Para la Argentina, exportador clave de estos productos, la suba puede representar un beneficio en ingresos externos.

A nivel regional, la baja de tasas motivó un flujo de capitales hacia los mercados emergentes. Sin embargo, especialistas advierten que este movimiento puede revertirse con rapidez si la Reserva Federal cambia de rumbo.

El futuro dependerá de la inflación en Estados Unidos. Si los precios se aceleran, la Fed podría volver a subir la tasa de interés para frenar la economía, lo que modificaría el actual escenario favorable. Mientras tanto, la Argentina encuentra una oportunidad en la mayor liquidez global, tanto para sus empresas como para el financiamiento del Estado.