La Corte Suprema rechazó los recursos de dos exdirectivos de Odebrecht que buscaban frenar la incorporación de confesiones del caso Lava Jato en la causa por presuntos sobornos en el soterramiento del Ferrocarril Sarmiento. La resolución, confirmada por Noticias Argentinas, marca un nuevo revés para la defensa de los empresarios y mantiene vigente la evidencia clave aportada desde Brasil.
Revés judicial para Odebrecht
El fallo alcanzó a Luiz Antonio Mameri y Mauricio Couri Ribeiro, ambos con cargos jerárquicos en la constructora brasileña. Sus defensas intentaban invalidar las pruebas que llegaron a la Argentina desde Brasil, donde varios ejecutivos se acogieron al régimen de la “delación premiada”.
Los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti firmaron la resolución. Argumentaron que las presentaciones no cumplían con las formalidades previstas en la acordada 4/2007. Así, los testimonios de arrepentidos seguirán integrando la causa.
El expediente investiga posibles pagos de coimas a funcionarios del Ministerio de Planificación durante el kirchnerismo. Según la sospecha judicial, esos aportes buscaban asegurar la adjudicación y continuidad de la millonaria obra del soterramiento, que luego quedó paralizada.
El trasfondo del caso
La obra del Ferrocarril Sarmiento involucraba unos 1.500 millones de dólares y fue adjudicada a un consorcio integrado por IECSA, Odebrecht, Ghella y Comsa. El proyecto se encuentra frenado desde hace años.
En 2021, la Justicia argentina recibió información clave de fiscales brasileños. Allí, ejecutivos de Odebrecht reconocieron pagos indebidos en distintos países de la región, incluida la Argentina. Sin embargo, la causa local avanzó con lentitud en comparación con otros procesos vinculados al Lava Jato.
El juez federal Marcelo Martínez de Giorgi todavía no definió las situaciones procesales de exfuncionarios como Julio De Vido, ni de empresarios como Ángelo Calcaterra y Javier Sánchez Caballero. El fiscal Franco Picardi reclamó en reiteradas oportunidades que se resuelva si serán indagados por el presunto pago de sobornos.
Los testimonios clave
En sus declaraciones en Brasil, Luiz Antonio Mameri admitió que autorizó pagos indebidos por 2,9 millones de dólares entre 2011 y 2014. Explicó que esos desembolsos respondían a un acuerdo con funcionarios del Ministerio de Planificación.
También surgieron menciones a Jorge “Corcho” Rodríguez como intermediario de Roberto Baratta, uno de los hombres de confianza de De Vido. Según la investigación, la mediación buscaba asegurar el pago de facturas pendientes a cambio de sobornos.
En paralelo, algunas pruebas fueron anuladas por la Justicia brasileña. El Supremo Tribunal consideró que no se garantizó la cadena de custodia en los sistemas informáticos de la empresa, lo que limitó su uso en procesos judiciales fuera del país.
Próximos pasos
El fallo de la Corte argentina refuerza la validez de los testimonios de los arrepentidos brasileños. Con la causa todavía abierta, la atención vuelve sobre el juez Martínez de Giorgi, que deberá resolver la situación de exfuncionarios y empresarios implicados.
El capítulo argentino del Lava Jato suma así un nuevo episodio, en un expediente que acumula años de demoras y que aún debe definir responsabilidades en torno a una de las obras más costosas del país.