Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

De Cancillería a Olivos: la caja de la Agencia de Inversiones que maneja Karina Milei

 

El organismo pasó a la órbita de la Secretaría General de la Presidencia, multiplicó su presupuesto y acumula críticas por falta de transparencia y resultados.

 
Karina

La Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) quedó en el centro de la polémica tras las denuncias de presuntas coimas que salpican a Karina Milei y a los primos Martín y Eduardo “Lule” Menem. El organismo, que hasta junio de 2024 dependía de la Cancillería, pasó a la órbita de la Secretaría General de la Presidencia, lo que otorgó a la hermana del mandatario el control de una de las cajas más importantes y menos transparentes del Estado.

El cambio fue señalado en los audios de Diego Spagnuolo, exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), quien advirtió: «Le sacaron la caja a Diana Mondino, fijate los quilombos que están teniendo». Desde entonces, la administración y los fondos de la AAICI se convirtieron en un foco de cuestionamientos.

Manejo político y viajes oficiales

Con el traspaso, Javier y Karina Milei designaron como presidente a Diego Sucalesca, actor y amigo personal del Presidente, sin experiencia en comercio exterior. Sin embargo, el manejo cotidiano quedó en manos de Sergio Pardo, exmilitante radical de La Coordinadora, cuya relación con Sucalesca se describe como conflictiva.

La propia Karina Milei encabezó al menos tres viajes en nombre de la agencia: a San Pablo, junto al ministro de Economía, Luis Caputo; a Berlín, con el embajador Fernando Brun; y a Canadá. Ninguno de esos desplazamientos informó resultados concretos.

Críticas por opacidad y presupuesto

Desde el sector empresario cuestionan la falta de transparencia y el salto presupuestario del organismo, que habría pasado de $12.800 millones en 2024 a administrar, según informes no oficiales, casi $25.900 millones. En la agencia niegan esa cifra y aseguran que, tras recibir un organismo endeudado en más de USD 4 millones de la gestión anterior, lograron revertir el déficit y cerrar 2024 con superávit.

Los datos oficiales que la entidad difunde son contradictorios. Se resalta una reducción del 24% en el aporte estatal respecto de 2023. Pero empresarios denuncian que los recursos disponibles se multiplicaron y se concentran en actividades poco claras.

Balance entre logros y dudas

El sitio web de la AAICI apenas exhibe contenido, lo que alimenta las críticas por falta de información pública. Aun así, la agencia sostiene que entre julio de 2024 y junio de 2025 acompañó a 1.360 empresas a 78 ferias internacionales. Y capacitó a más de 3.400 empresarios. También destaca la obtención de un premio en Houston por el stand argentino en una feria petrolera.