Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

INDEC: Desempleo se mantuvo en 7,6% y la informalidad sigue en alza

 

El INDEC informó que en el segundo trimestre de 2025 la desocupación se mantuvo y casi la mitad de los trabajadores está en empleo informal.

 
Desemleo
El INDEC informó que el desempleo subió al 7,9% en el primer trimestre de 2025. Hay más de 1,8 millones de personas sin trabajo y se profundiza la precarización laboral.

El mercado laboral argentino mostró estancamiento en el desempleo durante el segundo trimestre de 2025, con un 7,6% de desocupación, según informó el INDEC. La informalidad sigue creciendo y afecta a 43,2% de los trabajadores. Expertos alertan sobre el impacto en los ingresos y la seguridad social, mientras se analizan diferencias regionales y de género.

Estancamiento del desempleo y aumento de la informalidad

Durante el segundo trimestre de 2025, la tasa de desocupación se mantuvo en 7,6%, el mismo nivel registrado en igual período de 2024, lo que equivale a unos 1,7 millones de personas sin empleo. En paralelo, la informalidad laboral subió a 43,2%, la más alta del último año.

La tasa de actividad (TA) se ubicó en 48,1%, mientras que la tasa de empleo (TE) alcanzó el 44,5%. La subocupación representó el 11,6% de la población económicamente activa (PEA), y otros ocupados demandantes y no demandantes sumaron 11,3%, dejando la presión total sobre el mercado laboral en 30,5% de la PEA.

Brechas de género y disparidades regionales

El informe del INDEC también muestra diferencias por género. Entre personas de 14 años o más, la TA de los varones llegó al 69,6%, mientras que en mujeres fue del 52,1%.

A nivel regional, el Gran Buenos Aires presentó la TA más alta con 48,9%, seguido por la región Pampeana (48,8%) y Cuyo (48,3%). En contraposición, el Noreste registró la más baja con 43,0%. El tamaño de los aglomerados también influyó: en ciudades de más de 500.000 habitantes la TA fue del 48,9%, frente al 44,7% en centros urbanos más pequeños.

Composición del empleo y nivel educativo

Dentro de los ocupados, el 72,4% son asalariados, aunque un 37,7% no realiza aportes jubilatorios, mientras que un 23,7% trabaja por cuenta propia. Solo un 3,5% se identifica como patrón y 0,4% como trabajador familiar sin remuneración.

En cuanto al nivel educativo, el 60,4% de los ocupados tiene hasta secundario completo, y el 39,7% cuenta con estudios superiores. Por ocupación, el 55,5% realiza tareas operativas, 16,8% técnicas, 16,3% no calificadas y 11,0% profesionales.

Desempleo por género, región y aglomerado

La tasa de desocupación afecta más a mujeres (8,5%) que a varones (6,8%). Regionalmente, el Gran Buenos Aires tuvo el índice más alto con 8,7%, seguido por la Pampeana (7,4%), mientras que Patagonia y Noroeste registraron las más bajas (4,7%).

Por tamaño de aglomerado, la desocupación fue de 5,5% en ciudades con menos de 500.000 habitantes y 8,0% en grandes centros urbanos. Entre los desocupados, el 71,3% cuenta con hasta secundario completo y el 28,7% posee estudios superiores.

Tiempo de búsqueda y precarización laboral

Respecto al tiempo en situación de desempleo, el 71,4% lleva entre menos de un mes y un año buscando empleo, mientras que 28,2% permanece sin trabajo desde hace más de doce meses. La combinación de estancamiento del empleo y el aumento de la informalidad refleja una presión creciente sobre los ingresos y la estabilidad laboral en el país.