Desarrollo y Coherencia, la unión entre los bloques liderados por Marcela Pagano y Oscar Zago, hicieron su primer movimiento en la Cámara de Diputados como interbloque y exmiembros de La Libertad Avanza. En el día de ayer, citaron a la Cámara de Diputados al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, para que sea interpelado e iniciar una moción de censura por una serie de reclamos, entre ellos, el incumplimiento de la ley de Emergencia en Discapacidad. Además, según consignó NA, la oposición se reúne mediante sesión para tratar la ley que limita los DNU.
Sobre la moción de censura
En la Resolución, los diputados señalan en primer lugar la ilegalidad del Decreto 681/2025 y el incumplimiento de la Ley 27.793 (Emergencia en Discapacidad). También, la omisión en la reasignación de las partidas presupuestarias necesarias para que entre en operación tras la insistencia del Congreso contra el veto presidencial.
«Ha puesto en crisis la división de poderes y el respeto a la ley», sentenciaron los diputados sobre Guillermo Francos. El interbloque de Coherencia y Desarrollo consideró que el jefe de Gabinete «consintió esa promulgación condicionada violó abiertamente la supremacía constitucional y actuó con nulidad absoluta, como bien lo señalaron juristas y legisladores que incluso propusieron su juicio político».
Sobre la sesión de hoy
Luego de que en la última sesión la oposición aprobara un emplazamiento, el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales, y Peticiones, Poderes y Reglamento, se reunirá este martes desde las 12 hs para tratar las modificaciones al régimen de DNU. El martes 30 de septiembre se pasará a la firma para que la iniciativa pueda ser votada en el recinto de inmediato.
La aceleración de la oposición en la Cámara de Diputados respecto de este tema puso en guardia al Gobierno. Acorde argumentaron, asiduamente echa mano a los DNU para ejecutar políticas en lugar de enviar proyectos de ley al Congreso.
¿Por qué los DNU son tan difíciles de voltear?
El instituto especial de DNU fue diseñado en la reforma constitucional de 1994. La intención era que los gobiernos de turno pudieran dar respuestas excepcionales en circunstancias extraordinarias que no pueden esperar los tiempos institucionales del Congreso.
El problema es que todos los gobiernos, algunos más y otros menos, han hecho un uso discrecional y excesivo. Así, usaron esta herramienta cuando no existían razones de emergencia que lo ameritasen.
En el 2006, a instancias de un proyecto de la entonces senadora Cristina Kirchner, se aprobó una ley que blindó los DNU presidenciales y dejó a la oposición de turno prácticamente sin capacidad para derogar los decretos.
Dicha ley establece que con la aprobación de una sola cámara de Congreso el decreto queda en pie y quedan vigentes sus efectos jurídicos. A la inversa, se necesita del rechazo de ambas cámaras para poder voltear decretos, algo que se logró en muy contadas ocasiones.