El gobierno de Axel Kicillof quedó nuevamente bajo la lupa. Documentación oficial del Organismo Provincial de Contrataciones reveló que, en apenas un año, la gestión bonaerense cerró 17 contratos por más de $34.000 millones con la droguería Suizo Argentina SA, propiedad de la familia Kovalivker, la misma que hoy se encuentra en el centro de la causa judicial por supuestos sobornos y licitaciones amañadas.
Según los registros, entre enero de 2024 y febrero de 2025 la compañía fue adjudicataria en quince licitaciones y en dos contrataciones directas. En total, los montos alcanzaron los $34.032.157.643, que se destinaron a la compra de medicamentos e insumos hospitalarios.
Una empresa bajo investigación
Suizo Argentina no solo es cuestionada por su rol en las compras nacionales de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), sino que también aparece como una de las proveedoras predilectas de la Provincia de Buenos Aires. De hecho, fuentes provinciales admitieron que la droguería ya estaba instalada como proveedora del Estado cuando comenzó la gestión de Kicillof.
“Suizo Argentina era la principal proveedora del Ministerio de Salud, y hoy sigue siendo una de las principales junto a otras”, respondieron voceros oficiales. Además, justificaron la continuidad de los contratos señalando que “su capacidad de stock y distribución permite resolver no solo compras planificadas, sino también urgencias de los hospitales bonaerenses”.
Sin embargo, la compañía arrastra fuertes sospechas. La investigación penal que lleva adelante el fiscal Franco Picardi ya identificó un esquema de posibles sobreprecios, licitaciones direccionadas y presunta ruta de sobornos. En paralelo, la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), a cargo de Sergio Rodríguez, ahonda en los contratos firmados por la firma a nivel nacional y no descarta que el mismo sistema se haya replicado en las provincias.
Contratos millonarios
Entre las adjudicaciones más relevantes aparecen:
- Una licitación de $5.783 millones en noviembre de 2024 para medicamentos y productos farmacéuticos, en su mayoría tratamientos oncológicos.
- Otra de $1.398 millones en febrero de 2024 para hipoglucemiantes orales.
- Una licitación por más de $23.000 millones en medicamentos oncológicos, una de las más grandes registradas por la provincia.
Pese a estas cifras millonarias, desde la administración bonaerense aseguraron que no existe impedimento legal para que la compañía continúe participando en futuras licitaciones, siempre y cuando ofrezca precios competitivos. “Sólo se la excluirá si el valor no resulta conveniente para el Ministerio de Salud”, remarcaron fuentes oficiales.
Paralelismo con Nación
El contraste entre Nación y Provincia también quedó expuesto. Mientras los contratos investigados en la órbita nacional alcanzan los $55.000 millones, desde La Plata señalan que el sistema bonaerense “funciona al revés”, ya que primero audita y luego paga. Según explicaron, cada proceso es controlado por el organismo auditor y la Fiscalía de Estado.
De todas maneras, la revelación de estos contratos refuerza las dudas sobre la magnitud de la red de negocios de Suizo Argentina en todo el país. Su logística le permitió ganar licitaciones desde Tierra del Fuego hasta Salta. Lo que plantea la incógnita sobre si el esquema denunciado ante la Justicia fue solo un caso aislado o una estrategia extendida en varias provincias.
Un nuevo frente para Kicillof
Mientras el kirchnerismo intenta mostrar unidad en plena campaña electoral, el gobernador bonaerense suma un frente judicial y político que golpea de lleno en el corazón de su gestión. La vinculación con una firma bajo investigación por corrupción y sobornos amenaza con convertirse en un factor de desgaste para la administración provincial.