Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

El crédito hipotecario se derrumba: en agosto cayó 3% y crece la incertidumbre sobre el acceso a la vivienda

Las tasas prohibitivas, los nuevos requisitos de los bancos y la suba del dólar dejaron a miles de familias fuera del sistema. Los analistas prevén que lo peor se verá en septiembre.

Crédito

El crédito hipotecario, una de las herramientas centrales para el acceso a la vivienda, atraviesa su peor momento en años. En agosto, la cantidad de préstamos otorgados cayó un 3% respecto del mes anterior, según datos del mercado, confirmando que la combinación de tasas de interés crecientes, exigencias más estrictas de los bancos y la presión cambiaria está limitando de manera drástica el financiamiento para las familias argentinas.

La retracción llega en un contexto de incertidumbre electoral y con el Banco Nación endureciendo sus condiciones de otorgamiento: ahora se exige un scoring casi perfecto, lo que deja fuera a una porción significativa de potenciales solicitantes.

Tasas en alza y restricciones inéditas

El mercado inmobiliario señala que ya se alcanzó un “techo” en materia hipotecaria. Daniel Bryn, de Invertire Real Estate, explicó que los bancos “no rechazan formalmente todos los créditos, sino que los vuelven más restrictivos y difíciles de sostener”. La falta de fondeo a largo plazo, la suba del riesgo país y la incertidumbre electoral hacen que el sistema financiero prefiera limitar al máximo el volumen de préstamos a 20 o 30 años.

El impacto ya se refleja en los números: en agosto se desembolsaron US$308,9 millones en créditos hipotecarios, equivalentes a unos 4.000 préstamos, con una tasa promedio del 6,3%, lo que representa 1,5 puntos más que en septiembre de 2024. Sin embargo, la tasa ofrecida por los bancos ronda el 8,6%. Esa brecha, según Federico González Rouco, economista de Empiria, responde al tiempo que demora un crédito entre su aprobación y desembolso.

El golpe se sentirá en septiembre

Los especialistas advierten que lo peor aún no llegó. González Rouco aseguró que “el impacto fuerte va a estar en septiembre, por el aumento de las restricciones de los bancos. Si esto es el techo, va a quedar bien abajo de 2017-2018”.

Fabián Achával, referente inmobiliario, coincidió en que la otorgación de créditos se va a “ralentizar mucho”, afectando también a las operaciones vinculadas en cadena dentro del mercado. Según su mirada, todo dependerá de cómo evolucionen las elecciones y si el nuevo escenario logra estabilizar la economía.

El dólar y el acceso a la vivienda

La suba del dólar sumó un nuevo golpe al ya debilitado financiamiento. Muchas familias que hace unos meses calificaban para un crédito, hoy quedaron fuera de juego, sin capacidad de cumplir con los nuevos requisitos ni de afrontar cuotas cada vez más elevadas.

Si no hay un Gobierno que busque que los bancos tengan liquidez, es prácticamente imposible sostener el financiamiento hipotecario. Creo que este es el techo: las operaciones ya están bajando”, advirtió González Rouco.

El combo es letal: tasas prohibitivas, filtros más exigentes y una divisa en alza que encarece los inmuebles. El resultado es un mercado hipotecario en retroceso, con operaciones que se amesetan y otras que directamente se caen.

Lo que viene

Para los especialistas, el escenario del crédito hipotecario dependerá en gran medida del resultado electoral. También de las decisiones que tome el Gobierno en relación a la liquidez bancaria y la política monetaria. Mientras tanto, miles de familias argentinas ven cada vez más lejana la posibilidad de acceder a una vivienda propia.