El intercambio comercial entre la Argentina y Brasil volvió a mostrar en agosto un desequilibrio significativo, según un informe de la consultora Abeceb elaborado en base a datos oficiales del Indec. El déficit bilateral trepó a USD 614 millones, muy por encima del rojo de apenas USD 14 millones registrado en igual mes de 2024.
De esta forma, el saldo negativo acumulado en los primeros ocho meses del año se ubicó en USD 4.120 millones, lo que marca una reversión de USD 4.245 millones frente al superávit de USD 126 millones alcanzado en el mismo período del año pasado.
El peso del sector automotriz
El comercio automotor volvió a ser determinante en la relación bilateral. Abeceb destacó que las importaciones del rubro crecieron 70% interanual, lo que se tradujo en un aumento de USD 322 millones dentro de un total de USD 461 millones de suba en las compras.
Al mismo tiempo, las exportaciones de vehículos desde la Argentina hacia Brasil cayeron USD 139 millones interanual, en línea con la contracción total de ventas externas. Este retroceso fue parcialmente compensado por el agro, con un aporte positivo de USD 55,7 millones, principalmente en trigo.
Importaciones en alza
Las compras a Brasil sumaron USD 1.643 millones en agosto, con un salto de 38,9% interanual. En el acumulado del año, las importaciones avanzaron 49,5% frente al mismo período de 2024. Constituyendo el mayor crecimiento en quince años, salvo la etapa posterior a la pandemia.
El rubro automotor lideró el incremento: las compras de vehículos de carretera subieron 364,1% y alcanzaron los USD 108,6 millones. Las de automóviles de pasajeros crecieron 94,9%, a USD 360,2 millones; y las de partes y accesorios se expandieron 21,8%, hasta USD 127,8 millones.
En paralelo, se verificó un fuerte incremento en las compras de electricidad desde Brasil, que crecieron 137,6% interanual y llegaron a USD 65,1 millones, pasando a representar el 4% del total.
Exportaciones en retroceso
Las ventas argentinas a Brasil totalizaron USD 1.029 millones en agosto, una caída de 11,8% interanual que se sumó al retroceso de 8,2% registrado en julio. En los primeros ocho meses del año, acumularon una baja de 1,6%.
El sector automotor explicó la mayor parte de esta contracción: los envíos de vehículos de carga se redujeron 24,3% y los de automóviles de pasajeros, 26,5%. Por su parte, las exportaciones de partes y accesorios cayeron 8%.
El agro fue el único rubro con signo positivo, destacándose el trigo, con un crecimiento de 107% hasta USD 107,7 millones. Y los lácteos, con un alza de 18,6% a USD 34,1 millones.
Perspectivas hacia fin de año
Según Abeceb, no se espera una reversión del déficit bilateral en lo que resta de 2025. La consultora proyecta que el saldo negativo se ubique entre USD 6.000 y 6.500 millones al cierre del año.
El informe advierte que la dinámica importadora seguirá traccionada por la apertura económica y la recuperación de la actividad. Aunque la reciente depreciación del peso y la ralentización del mercado laboral podrían moderar el desbalance.
En el plano externo, Brasil enfrenta un escenario de crecimiento más moderado, con tasas de interés elevadas y salarios reales deteriorados. Además, de un real que se ha revalorizado 9,5% en lo que va del año, factores que también condicionan la relación bilateral.