Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

El desempleo en CABA afectó a 132.000 personas en el segundo trimestre

 

El desempleo alcanzó al 7,7% de la población activa en la Ciudad de Buenos Aires, según reveló el IDECBA. La cifra creció respecto del año pasado.

 
PBG

El desempleo en la Ciudad de Buenos Aires llegó al 7,7% en el segundo trimestre de 2025, lo que equivale a 132.000 personas sin trabajo. El dato fue informado por el Instituto de Estadísticas y Censos de la Ciudad (IDECBA) y confirma una tendencia negativa frente al mismo período de 2024. En comparación, la cifra aumentó en 7.500 personas y genera preocupación sobre la dinámica del mercado laboral porteño.

El desempleo creció en la comparación interanual

En el segundo trimestre de 2024, el índice se ubicaba en 7,3%, con 124.500 personas sin trabajo. Ahora, el número asciende a 132.000, lo que representa un deterioro en la situación laboral. Sin embargo, en la comparación con el primer trimestre de 2025, los niveles se mantuvieron estables en sectores como la construcción y la industria, que mostraron una pausa en la caída.

Brechas de género y desigualdad territorial

El informe subraya que las mujeres sufren más la desocupación: su tasa es de 8,8%, mientras que la de los varones se ubica en 6,7%. Además, la Zona Sur de la Ciudad registra un desempleo de 10,5%, superior al promedio porteño de 7,7%. En cambio, el Norte y el Centro presentan mejores tasas de empleo y actividad, lo que refleja una marcada desigualdad geográfica.

Tasas de actividad y empleo

La tasa de actividad se redujo levemente de 63,7% a 63,4% en un año. En tanto, la tasa de empleo bajó de 59,1% a 58,5%. Estas cifras confirman un mercado laboral con poca capacidad de absorción frente a la demanda de trabajo.

Diferencias por edad y sectores económicos

El impacto del desempleo también varía según la edad. Entre los jóvenes de hasta 24 años, la tasa de actividad es de 27,8%, mientras que en mayores de 65 años llega al 26,8%. En la franja de 25 a 49 años, alcanza 92,1%, reflejando la mayor inserción laboral en edades intermedias.

En cuanto a los sectores económicos, el 73,5% de los ocupados trabaja en servicios, seguido por el comercio con 14,6%. La industria y la construcción representan el 10,9% del empleo en la Ciudad.

Subocupación y condiciones laborales

La subocupación horaria se ubica en 10,3% de la población activa. Dentro de este grupo, el 66,3% no busca más horas de trabajo de manera activa. En relación con las condiciones laborales, el 72,6% de la población ocupada es asalariada. Sin embargo, el 28,4% no recibe aportes jubilatorios, lo que refleja una precarización creciente.

Perfil de los desocupados

El relevamiento detalla que el 94,6% de los desocupados tenía su último empleo en el sector privado y que el 85,5% se desempeñaba en servicios. El 69,6% ocupaba puestos de baja calificación y el 79,4% contaba con menos de cinco años de antigüedad, siendo frecuente la pérdida del trabajo en el primer año. Además, más de la mitad de los asalariados (52,5%) no estaba registrada en la seguridad social.

Los datos del IDECBA muestran que el desempleo en la Ciudad de Buenos Aires no logra descender. Las desigualdades de género, edad y territorio profundizan el problema, en un contexto económico que aún no ofrece señales de recuperación.