Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

El Gobierno retira a la Argentina del Consejo de Derechos Humanos de la ONU

La decisión se tomó en la Casa Rosada bajo la directiva del presidente Javier Milei, quien impulsa una política de retiro de los foros multilaterales.

Javier Milei
Javier Milei confirmó el veto a la ley de jubilaciones aprobada en el Senado. Dijo que es un “acto de desesperación” y defendió su plan económico.

El Gobierno nacional resolvió no presentar la candidatura de la Argentina para integrar el Consejo de Derechos Humanos de las Organización de las Naciones Unidas (ONU). La decisión se tomó en la Casa Rosada bajo la directiva del presidente Javier Milei, quien impulsa una política de retiro de los foros multilaterales que considera innecesarios.

El Consejo, como organismo intergubernamental, promueve y protege los derechos humanos a nivel mundial. Allí se abordan violaciones y se hacen recomendaciones en función de las posturas de cada país miembro. En ese marco, Argentina quedará fuera de un espacio en el que históricamente tuvo un papel relevante, sobre todo tras el proceso de memoria, verdad y justicia iniciado después de la última dictadura militar.

Aunque el Gobierno no lo comunicó oficialmente, la medida fue anticipada meses atrás por funcionarios cercanos al Presidente y finalmente confirmada por tres fuentes de Cancillería, según Infobae. El primer destinatario de la decisión fue Francisco Tropepi, representante argentino ante la ONU, quien la trasladó a Carlos Foradori, su par en Ginebra, sede del organismo.

La posición del Gobierno y las críticas de organismos internacionales

La decisión de Milei se conoció a partir de un informe de Amnistía Internacional. La organización denunció que el Presidente no tiene interés en participar de un espacio que permite influir en normas y políticas globales de derechos humanos. “Las instituciones internacionales seguirán funcionando con o sin nuestro país, pero Argentina pierde una oportunidad clave de proteger los derechos humanos de su propia población”, advirtió la ONG.

Las primeras señales de este rumbo surgieron en febrero, durante una sesión del Consejo que abordaba las graves violaciones cometidas en la República Democrática del Congo. Allí, la representación argentina recibió la orden de no inscribirse en los debates. Ese gesto fue interpretado como un anticipo de la salida.

En paralelo, desde el oficialismo señalaron que la decisión guarda coherencia con la postura expresada por Milei en la Asamblea General de la ONU de septiembre del año pasado. En ese discurso, el mandatario calificó a las Naciones Unidas como un “leviatán de múltiples tentáculos” y criticó la Agenda 2030, a la que acusó de imponer un programa ideológico.

Antecedentes y proyección internacional

El Consejo de Derechos Humanos está compuesto por 47 Estados miembros elegidos por la Asamblea General. Cada año se renueva un tercio de sus integrantes y los mandatos duran tres años, con la posibilidad de una reelección consecutiva. Hasta diciembre de 2022, 123 países ya habían formado parte del organismo.

La Argentina había construido prestigio en este ámbito con posiciones firmes sobre derechos civiles, como la aprobación del matrimonio igualitario, y con el repudio a regímenes autoritarios de la región. Sin embargo, la nueva administración considera que esas instancias internacionales restan soberanía y no son prioritarias.

El retiro del Consejo se suma a otras medidas similares. Entre ellas, el vaciamiento de delegaciones en foros multilaterales y la decisión más drástica: la salida proyectada de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2026. Según trascendió, el Gobierno comparte la visión crítica de Estados Unidos, que cuestiona la gestión del organismo durante la pandemia de COVID-19.