Luego de casi una década de negociaciones, el Mercosur firmó un tratado de libre comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés), integrada por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein. El acuerdo abarca una zona comercial de más de 300 millones de personas y un PBI combinado superior a USD 4,3 billones.
Según Cancillería, más del 97% de las exportaciones de ambas partes tendrán mejores condiciones de acceso, lo que aumentará el comercio bilateral y generará incentivos para la inversión extranjera. Para la Argentina, representa una puerta para diversificar mercados y potenciar las exportaciones de agroindustria, minería y manufacturas.
El cronograma de desgravación y los productos clave
La EFTA eliminará de inmediato todos los aranceles sobre productos industriales y pesqueros originarios del Mercosur. En tanto, el bloque sudamericano tendrá un plazo de 15 años para reducir gradualmente los aranceles a bienes industriales importados desde los países europeos.
En el plano agrícola, la EFTA concedió preferencias arancelarias y liberalización total para productos como carne bovina, aviar y porcina, café, etanol y vino. Para la Argentina, el acuerdo incluye un resguardo: los países podrán aplicar medidas restrictivas al comercio en caso de graves dificultades de balanza de pagos.
Oro, plata y agroindustria: la mirada argentina
Las exportaciones argentinas hacia la EFTA alcanzaron USD 1.660 millones en 2024, principalmente por la demanda suiza de oro, que representó el 37% de los envíos mineros totales. Argentina también provee el 14% de las importaciones de plata de ese país.
El sector agroindustrial aparece como uno de los más favorecidos, con mayores oportunidades de acceso a mercados de alto poder adquisitivo. “Además de los cupos y oportunidades para la agroindustria, lo importante es la atractividad para inversión y diversificación de mercados”, señaló Fernando Landa, presidente de la Cámara de Exportadores (CERA).
Denominaciones geográficas y excepciones clave
El acuerdo contempla el reconocimiento de indicaciones geográficas argentinas como “La Rioja, Argentina” para vinos, “Patagonia” para vinos y “Cordero Patagónico” para carne ovina. Este punto fue celebrado por el sector agroexportador, ya que protege marcas de origen en mercados premium.
También se establecieron excepciones en servicios pesqueros y de acuicultura, limitando la actividad de embarcaciones extranjeras en aguas argentinas para preservar la competitividad nacional. Asimismo, se mantuvo la posibilidad de aplicar medidas sobre transporte marítimo internacional con países con acuerdos bilaterales vigentes.
Ratificación y próximos pasos del Mercosur
El acuerdo aún debe ser ratificado por los parlamentos de cada país, por lo que recién podría entrar en vigencia hacia fines de 2026. En paralelo, el Mercosur avanza en negociaciones con Emiratos Árabes Unidos y mantiene en suspenso la ratificación de su tratado con la Unión Europea.
“En medio de un mundo en incertidumbre, estamos dando una prueba de que es posible fortalecer el multilateralismo y el libre comercio”, destacó el vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, durante la firma en el Palacio de Itamaraty, en Río de Janeiro.