La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, analizó el rechazo de la Cámara de Diputados a los vetos del presidente Javier Milei sobre las leyes de financiamiento universitario y el Hospital Garrahan, y destacó que la reacción de la sociedad funcionó como un límite al poder presidencial. “La identidad de la clase media es nuestro motor y el Gobierno debe entender el mensaje”, afirmó en diálogo con Infobae en Vivo.
Carrió remarcó que la movilización ciudadana fue clave para frenar lo que describió como una avanzada sobre los consensos básicos de la República. Bajo ese marco, reivindicó a la clase media argentina como el verdadero dique de contención frente a políticas de ajuste y medidas que calificó como un “desprecio institucional”.
En ese sentido, subrayó que la salud pública, la educación y la universidad representan símbolos identitarios que construyeron ciudadanía y garantizaron movilidad social. “No podemos perder nuestra identidad de clase media, aunque ahora sea un sueño porque se está cayendo. Esa identidad es nuestro motor”, sentenció.
La reacción social como límite al poder
Durante la entrevista, Carrió repasó momentos históricos en los que la sociedad civil impulsó instituciones y derechos en ausencia del Estado. Puso como ejemplo a las damas de beneficencia que crearon hospitales en el siglo XIX y a los concursos de médicos que dieron origen a la salud pública moderna. Para la dirigente, la reacción actual frente a los recortes presupuestarios se enmarca en esa tradición de defensa cívica.
“La pertenencia de clase media es más fuerte que cualquier discurso de ajuste”, señaló. En esa línea, calificó como una “humillación” el intento de recortar fondos al Hospital Garrahan, al que consideró no solo un error administrativo sino una muestra de desprecio hacia la Argentina real.
Sobre Milei, Carrió fue categórica: “Gobierna con ignorancia por marginalidad; solo le interesa la plata y los números, no conoce ni comprende los factores que hacen posible una nación cohesionada”. Además, advirtió sobre los riesgos de exclusión y el impacto de la crisis económica en las PYMES, comerciantes y empleados.
Críticas económicas y pedido de una oposición moderada
La referente de la Coalición Cívica describió una “Argentina en caída de su tejido productivo”, con salarios insuficientes y empresas cerrando. Señaló que el modelo actual “solo beneficia a la timba financiera y al establishment”, mientras la economía real permanece paralizada.
En este contexto, reclamó construir una oposición republicana y moderada, con memoria histórica. “La Coalición Cívica nunca votó facultades delegadas ni decretos para avanzar sobre el Parlamento; defendimos los acuerdos básicos de la República”, enfatizó. Según Carrió, el Parlamento y la sociedad deben frenar lo que definió como “el dictum”, es decir, la política de gobierno por decretos y vetos.
“Hoy más que nunca la clase media, la sociedad civil, los trabajadores y los estudiantes tienen que movilizarse y exigir un gobierno que escuche”, planteó. También diferenció el rol de la oposición al remarcar que no se trata de un golpe, sino de un funcionamiento democrático que busca sostener el sistema.
Perspectiva electoral y memoria histórica
De cara a las elecciones, Carrió pidió a la ciudadanía que vote por una alternativa republicana, moderada y con historia. “Milei tendrá sus votos, pero hay que garantizar una oposición fuerte y con valores democráticos”, sostuvo.
Para cerrar, la dirigente apeló a la memoria histórica y citó a Gandhi: “El primer principio de la no violencia es resistirse a toda forma de humillación. Nuestra clase media resistió humillaciones peores y salió adelante. Ahora debe ser el freno democrático y cívico a cualquier exceso del poder”.
? Infobae en vivo | "EL GARRAHAN PARA MÍ FUE EL CORTE"
— infobae (@infobae) September 18, 2025
Elisa Carrió, ex diputada nacional, aseguró que las instituciones públicas "nos constituyeron como ciudadanos" y que "el Garrahan es transversal a todas las clases sociales".
La nota completa: https://t.co/ma6F8WeB70 pic.twitter.com/GdPThTYbcb