La crisis presupuestaria que atraviesan las universidades nacionales volvió a quedar en el centro de la escena. Emiliano Yacobitti, vicerrector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), lanzó una advertencia severa tras el veto presidencial a la ley de financiamiento universitario. “Si Diputados no ratifica esta ley, la universidad que vamos a ver a fin de año no es la misma que hoy”, sostuvo en diálogo con Infobae en Vivo. Sus declaraciones se dan en un contexto marcado por el fuerte recorte presupuestario impulsado por Javier Milei y la caída histórica en los salarios docentes.
Yacobitti describió un escenario de “tormenta perfecta” para el sistema universitario: por un lado, el desfinanciamiento desde el Ejecutivo; y por otro, el deterioro de los ingresos de los trabajadores. Según precisó, los salarios perdieron cerca de un 40% de poder adquisitivo desde la asunción del Gobierno libertario. En ese marco, apuntó que el ajuste impacta directamente sobre la calidad académica, la investigación y el funcionamiento cotidiano de las instituciones.
“Hoy un docente con dedicación simple cobra alrededor de 250 mil pesos. Un titular gana 1,4 millones, apenas al nivel de la línea de pobreza. Un médico residente percibe 1,2 millones. Todos están en la misma situación, a pesar de su formación y responsabilidades”, explicó el vicerrector. Frente a ese panorama, advirtió que los profesionales más capacitados se ven obligados a buscar empleos adicionales, reducir su carga horaria o incluso emigrar hacia universidades del exterior.
El efecto del ajuste y la crítica al relato oficial
El dirigente radical remarcó que el impacto de los recortes no siempre es inmediato, pero sus consecuencias se acumulan. “Como pasa con la obra pública, al principio no se nota. Después llegan los accidentes. En la universidad es igual: baja el nivel de investigación, faltan insumos, los edificios se deterioran y se compromete el funcionamiento diario”, expresó.
Yacobitti también cuestionó los argumentos del Gobierno nacional, que justificó el veto con críticas a la eficiencia del sistema. “Cuando el Estado quiere romper algo que funciona, miente. Primero hablaron de adoctrinamiento, después de auditorías y estudiantes fantasma. Como todo eso se demostró falso, ahora arremeten con la tasa de graduación”, lanzó.
El vicerrector de la UBA señaló que las estadísticas son utilizadas de manera sesgada para deslegitimar a la universidad pública. Indicó que la tasa de graduación real de quienes ingresan efectivamente al primer año universitario alcanza el 60%, comparable con la de instituciones como la UNAM en México o la Universidad de São Paulo en Brasil. “Contar a todos los inscriptos al CBC como si fuesen estudiantes regulares es una mentira más. La UBA es sin cupos y con acceso irrestricto; eso evita que sea elitista”, afirmó.
Becas, financiamiento y el rol del Congreso
Otro aspecto crítico señalado fue la reducción de las becas estudiantiles. “Las Becas Progresar pasaron de 1,7 millones a solo 500 mil beneficiarios. Además, el valor actual es de 99 mil pesos, con una pérdida del 65% de poder real”, explicó. Según Yacobitti, esta situación golpea especialmente a quienes llegan desde el interior del país y deben afrontar gastos de vivienda y alimentación en la Ciudad de Buenos Aires.
En cuanto a los argumentos fiscales del oficialismo, aseguró que el veto no representa un ahorro significativo. “El impacto es apenas de 0,12% del PBI. El mismo gobierno resignó 0,42% al reducir impuestos a los bienes personales, que pagan los sectores más ricos. Entonces discutamos quién debe financiar el Estado”, sostuvo.
El vicerrector planteó que el verdadero debate debe darse en el Congreso. Según explicó, en el propio Ministerio de Educación reconocen el diagnóstico de crisis, pero aclaran que la decisión política depende de Milei. “Todos admiten que la universidad no puede sostenerse así, pero te dicen que no van a poner fondos y que la clave es lo que haga Diputados”, reveló.
Un modelo en disputa
En su análisis final, Yacobitti aseguró que la política educativa del Gobierno no busca mejorar lo público, sino “descapitalizarlo a propósito”. “Milei dijo que vino a destruir el Estado, y lo está haciendo con lo que funciona mal y con lo que funciona bien. La universidad pública, el sistema hospitalario, el Garrahan, todo lo prestigioso está siendo atacado”, afirmó.
Emiliano Yacobitti: “Si Diputados no ratifica la ley, la universidad que veremos a fin de año no será la misma que hoy” https://t.co/0AOfmjKkJY
— infobae (@infobae) September 12, 2025