Una nueva encuesta nacional de Atlas Intel, la consultora brasileña que en 2023 anticipó el “aluvión violeta” de Javier Milei, volvió a marcar el pulso político de cara a las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre. El estudio revela una marcada diferencia en las preferencias electorales entre hombres y mujeres, además de un panorama en el que el oficialismo mantiene la delantera pese a la crisis económica y los reveses políticos recientes.
Según los datos difundidos, La Libertad Avanza se ubica en primer lugar a nivel nacional con 39,8% de intención de voto, frente al 35,6% de Fuerza Patria, el frente peronista. El PRO, medido aparte pese a competir en alianza en varias provincias, suma 3,1%.

Diferencia de género: Milei fuerte entre los hombres, debilitado entre las mujeres
El corte por género muestra la principal novedad del informe. Entre los hombres, Milei lidera con comodidad: La Libertad Avanza alcanza el 49,8% frente al 29,5% de Fuerza Patria. Muy por detrás aparecen Provincias Unidas (3,4%), PRO (2,9%), otros partidos o coaliciones (2,1%), UCR (1,6%) y el Frente de Izquierda (1,5%). El voto blanco llega al 1,8% y los indecisos al 5%.

En cambio, entre las mujeres, el panorama se invierte: Fuerza Patria se impone con 41% contra 31% de LLA. El resto queda en números marginales: Provincias Unidas (3,4%), otros partidos (3,3%), PRO (3,2%), FIT (2,6%) y UCR (2,4%). Las indecisas ascienden al 9,4%, reflejando una mayor dispersión del voto femenino.

Jóvenes libertarios, adultos peronistas
La encuesta también discrimina preferencias por edad. El oficialismo arrasa entre los jóvenes de 16 a 24 años, con un 53,9% frente a apenas 18,1% de Fuerza Patria. El peronismo, en cambio, logra su mayor ventaja entre los votantes de 45 a 59, donde alcanza el 40,7% frente al 33,9% libertario.
Por nivel educativo, LLA prevalece entre quienes completaron solo la primaria (53% a 31,1%), mientras que FP domina entre los universitarios (40,1% a 34,2%).
El voto económico y regional
El estudio también refleja cómo influyen los ingresos y el territorio en la decisión electoral. Entre los votantes con salarios superiores a $500.000, Milei saca ventaja (44,4% a 32,9%), mientras que entre quienes ganan menos de $100.000, el peronismo lidera (46,9% a 29,7%).
En cuanto a la geografía política, la Patagonia es el bastión más sólido del oficialismo, con 48,3% de intención de voto. El peronismo, en cambio, encuentra su principal sostén en la provincia de Buenos Aires, donde alcanza el 42%.
Atlas y el recuerdo del balotaje
El relevamiento también analizó cómo se reconfiguran los votos de 2023. Milei retiene para octubre al 71% de quienes lo acompañaron en el balotaje, mientras que Sergio Massa conserva al 78,3% de los suyos en Fuerza Patria.
Con estos números, La Libertad Avanza encara la recta final de la campaña con un escenario favorable, aunque atravesado por la diferencia de género y la necesidad de mejorar su performance en Buenos Aires, donde el kirchnerismo concentra su fuerza.