El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quedó en el centro de la escena política tras la moción de censura presentada en el Congreso por la suspensión de la Ley de Emergencia en Discapacidad. La iniciativa impulsada por el diputado de Encuentro Federal, Oscar Agost Carreño, y respaldada por referentes opositores como Miguel Ángel Pichetto y Emilio Monzó, abre un nuevo capítulo de tensión institucional, según informó Radio Mitre.
En este contexto, Francos aseguró que está dispuesto a presentarse ante los legisladores en caso de que prospere la interpelación. El funcionario remarcó que no se trata de un enfrentamiento de poderes, sino de una interpretación distinta sobre la disponibilidad de fondos para aplicar la normativa aprobada por el Parlamento. Además, recordó que la ley fue promulgada, aunque devuelta al Congreso para que se determine su financiamiento.
El escenario político se vuelve complejo, ya que la moción de censura, incorporada en la Reforma Constitucional de 1994, constituye un mecanismo que podría incluso remover a un funcionario del Poder Ejecutivo. Aunque en la historia reciente del país no existen antecedentes de su aplicación, el propio jefe de Gabinete reconoció que podría ser “el primero en debutar” en este tipo de procedimiento.
De esa manera, la controversia sobre la Ley 27.793 y el Decreto 681/2025 se transforma en un debate institucional de gran magnitud. Mientras tanto, la oposición argumenta que hubo violación de la división de poderes, incumplimiento de normas vigentes y una falta de asignación presupuestaria adecuada.
Debate sobre la política económica
En paralelo al conflicto con el Congreso, Francos defendió la decisión del Gobierno de aplicar retenciones cero de manera transitoria para el sector agropecuario. El funcionario explicó que la medida busca incentivar la liquidación de divisas en un momento de volatilidad de los mercados. Según sus palabras, se trató de una herramienta excepcional para asegurar reservas y no de una estrategia con fines electorales.
El jefe de Gabinete destacó que el plazo para que los exportadores liquiden sus granos con este beneficio se extiende hasta el 31 de octubre. “El país necesita contar con dólares y tomamos esta decisión para facilitar la disponibilidad inmediata de recursos”, afirmó.
Asimismo, Francos subrayó el respaldo recibido desde Estados Unidos. El secretario del Tesoro norteamericano expresó su apoyo explícito al plan económico de Javier Milei, gesto que el funcionario consideró clave para estabilizar la situación financiera. A su entender, esa señal generó un cambio de clima en los mercados, con suba de bonos y acciones argentinas.
Frente a las críticas sobre una supuesta pérdida de soberanía, respondió que no existe ningún acuerdo con Washington más allá de conversaciones y acompañamiento. En ese sentido, calificó de “insólitos” los cuestionamientos que plantean una cesión de independencia en materia económica.
Lo informado por el jefe de Gabinete Guillermo Francos es de gravedad institucional extrema. Viola el Estado de derecho e incumple la Ley de Discapacidad votada por el Congreso. El hecho tiene consecuencias impredecibles.
— Miguel Ángel Pichetto (@MiguelPichetto) September 22, 2025