El presidente Javier Milei ofreció un discurso en el Congreso de Paraguay en el que destacó el crecimiento económico del país vecino y lo comparó con la decadencia argentina de las últimas dos décadas. En su intervención, el mandatario agradeció al presidente Santiago Peña y subrayó que “no se puede evitar pensar en lo que mi país puede aprender de ustedes”. Las palabras resonaron como un mensaje hacia la oposición y la dirigencia nacional, en un contexto de reformas estructurales en marcha.
En ese sentido, Milei sostuvo que mientras Paraguay logró sostener el crecimiento y controlar la inflación, la Argentina profundizó sus problemas estructurales. “Si comparamos los últimos veinte años de Paraguay con los de la República Argentina, nos encontraremos con resultados casi diametralmente opuestos”, afirmó el jefe de Estado ante los legisladores guaraníes.
El mandatario argentino puso como ejemplo el régimen de maquila implementado en Paraguay, al que definió como una política de promoción industrial que permitió impulsar las exportaciones y generar empleo genuino. Bajo ese marco, contrastó con el caso argentino, que durante años financió una industria nacional deficitaria “más guiada por ideologías que por criterios de mercado”.
De esa manera, Milei elogió la política de control inflacionario de Paraguay y recordó que el país vecino logró “domar hace tiempo el flagelo de la inflación”, mientras que Argentina llegó a 2023 al borde de la hiperinflación. Según sus dichos, tras su llegada al poder, la inflación diaria bajó del 1,5% al ritmo mensual y aseguró que para mediados de 2026 ese problema quedará resuelto.
Reformas, cooperación y agenda bilateral
El Presidente destacó que tanto Argentina como Paraguay están avanzando con procesos de reforma orientados a fortalecer al Estado como generador de condiciones para el desarrollo privado. En esa línea, mencionó la agenda de diez proyectos de ley presentada por Santiago Peña en el Congreso paraguayo y subrayó que ese mismo modelo es el que busca implementar en el país.
Milei también remarcó coincidencias estratégicas en política internacional. Recordó la reciente apertura de la embajada paraguaya en Jerusalén y anunció que Argentina hará lo propio en 2026. Además, señaló la postura común frente al crimen organizado y la coincidencia en reconocer a Edmundo González Urrutia como presidente electo de Venezuela.
En materia bilateral, el mandatario argentino detalló varias iniciativas de cooperación. Entre ellas, el inicio de estudios para un nuevo puente internacional entre Misión La Paz y Pozo Hondo, la firma de un memorándum para exportar gas desde Vaca Muerta hacia Paraguay y Brasil, y la reactivación de obras en Yacyretá con la entrada en funcionamiento de la primera turbina de Ana Cuá en 2026. Asimismo, se acordó mejorar la hidrovía y optimizar el transporte fluvial.
Respecto al comercio, Milei señaló que entre 2013 y 2023 el intercambio global creció aceleradamente. Según los datos expuestos, las exportaciones argentinas a Paraguay alcanzaron en 2024 un valor de 1.436 millones de dólares, principalmente en combustibles minerales, mientras que las importaciones desde Paraguay fueron de 3.314 millones, en su mayoría semillas y frutos oleaginosos.
En el cierre de su intervención, Milei resaltó que el objetivo central de esta agenda común es “mejorar la calidad de vida de los pueblos” y garantizar que más bienes y servicios puedan acceder a ambos mercados. “Será de provecho para ambas naciones y de inspiración para la región”, concluyó el presidente argentino.
Discurso del Presidente Javier Milei en la Sesión de Honor del Congreso Nacional de la República del Paraguay, ante legisladores y miembros de la Corte Suprema de Justicia paraguaya. pic.twitter.com/bZZtdG6jhU
— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) September 17, 2025