Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

Javier Milei sobre la inmigración: «Si no se adaptan a tu cultura, entonces es una invasión»

El presidente Javier Milei diferenció la inmigración de la «invasión» cultural. Sostuvo que el libre acceso no es compatible con el Estado de bienestar.

Vetos
Javier Milei apuntó contra Ian Moche, un niño con autismo que denunció el abandono estatal. Diputados debatirá la emergencia en discapacidad esta semana.

El presidente Javier Milei estableció una fuerte definición sobre la inmigración durante una entrevista con el hijo del expresidente francés, Nicolás Sarkozy. Durante sus declaraciones, el mandatario definió a parte de ella como una «invasión», al asegurar que si los inmigrantes no se adaptan a la cultura del país anfitrión, se convierten en una amenaza para la sociedad que los recibe.

Durante una entrevista con el podcast francés 21 News, el mandatario condicionó la libre circulación de personas a dos factores clave. El primero, la inexistencia de un Estado de bienestar, ya que si lo hay, «hay algunos que pagan y otros que se benefician».

El segundo y más polémico punto fue el cultural. Milei afirmó que si un inmigrante llega a un nuevo país, «si se adapta, no es ningún problema. El problema es que si no se adapta a tu cultura, entonces es una invasión». Y agregó: «Si se integran a la vida y a las costumbres de la sociedad en la que está, no hay ningún problema».

Para graficar su punto, describió un escenario hipotético en el que una comunidad es superada en número por recién llegados con ideas distintas. «Vos les das igualdad de derechos y van a una votación y te cambian. Entonces ahora vos no podés tener tu base cultural que traías porque tuviste una invasión», explicó. Y concluyó: «Es una invasión menos violenta, pero sigue siendo una invasión».

Casualmente, las declaraciones se dan a conocer a un día del Día del Inmigrante, que se conmemora cada 4 de septiembre en el país. La celebración se estableció oficialmente en 1949 mediante el Decreto N.º 21.430 firmado. Quien lo promulgó fue el entonces presidente Juan Domingo Perón.

Cambios en la reforma migratoria

A fines de mayo de este año, el Gobierno nacional oficializó la reforma migratoria en Argentina mediante un decreto que introdujo cambios significativos en el sistema de ingreso y residencia.

En materia de educación, todos los inmigrantes, incluso quienes tienen situación migratoria irregular, tienen derecho a la educación inicial, primaria y secundaria en establecimientos públicos o privados. En educación superior, las universidades públicas pueden cobrar a estudiantes extranjeros sin residencia permanente.

Con respecto a la salud, la reforma asegura atención sanitaria en casos de emergencia para todos los inmigrantes y acceso completo al sistema público para residentes permanentes. Sin embargo, la atención habitual en hospitales nacionales requiere seguro de salud o pago previo, según lo establezca el Ministerio de Salud.