La economía argentina volvió a mostrar signos positivos en agosto, de acuerdo con el Índice General de Actividad (IGA) que elabora la consultora de Orlando Ferreres. Según el estudio, el nivel de actividad registró un crecimiento mensual de 0,7% en términos desestacionalizados y un avance de 5,5% respecto al mismo mes de 2024, logrando compensar la contracción de julio.
En el acumulado de los primeros ocho meses del año, la actividad marcó una expansión del 5,8% frente al mismo período del año pasado, impulsada por el comercio mayorista, la intermediación financiera y sectores de la industria manufacturera.
Los sectores que impulsaron la suba
El reporte señaló que la intermediación financiera y el comercio mayorista fueron los principales motores del crecimiento en agosto. También se destacó la industria manufacturera, con una suba anual del 1,7%, favorecida por la producción aceitera y automotriz, mientras que el sector de minas y canteras volvió a mostrar dinamismo con un incremento interanual del 4,9%.
En contraste, la agricultura y la ganadería cayeron 2,2% en el mes, reflejando la menor incidencia estacional de este sector en el tercer trimestre. Además, electricidad, gas y agua mostraron una merma del 4,7% interanual, producto de la baja en la demanda residencial.
Advertencias sobre el escenario político
El informe de Ferreres reconoció que el repunte es alentador, pero advirtió que el panorama hacia adelante es “desafiante”. La volatilidad cambiaria de las últimas semanas y la incertidumbre electoral condicionan las expectativas.
En ese marco, el trabajo señaló que las medidas recientes del Gobierno de Javier Milei, como el apoyo financiero explícito de Estados Unidos, sirvieron para calmar a los mercados y reforzar la sostenibilidad del programa económico. Sin embargo, remarcó que la evolución de la actividad dependerá de la confianza que genere el resultado de las legislativas de octubre.
Lo que había marcado el Indec
El dato privado coincide con lo que informó el Indec sobre julio: 11 de 15 sectores relevados mostraron subas interanuales. Con la intermediación financiera a la cabeza (+23,2%), seguida por explotación de minas y canteras (+13,4%) y comercio mayorista y minorista (+2,1%).
Otros rubros como la construcción (+3%), transporte y comunicaciones (+1,5%) y servicios sociales y de salud (+1,2%) también aportaron a la mejora, lo que muestra que la recuperación es más amplia de lo previsto.
Una recuperación en disputa
Mientras los números evidencian que el programa económico empieza a dar resultados, la oposición insiste en sembrar dudas y buscar desgastar al Gobierno. El kirchnerismo, que dejó un país en recesión, intenta minimizar los indicadores positivos. Aunque la realidad es que la economía está volviendo a crecer con apoyo internacional y reglas claras.