Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

La UBA advirtió que el Presupuesto 2026 “profundiza la crisis financiera” del sistema universitario

 

El planteo se suma al malestar de la comunidad académica y docente, que ya prepara una movilización en rechazo a los ajustes.

 

La Universidad de Buenos Aires (UBA) lanzó una fuerte advertencia tras el anuncio del presidente Javier Milei y aseguró que el proyecto de Presupuesto 2026 “profundiza la crisis financiera” del sistema universitario argentino. En un comunicado oficial, la casa de estudios señaló que la iniciativa del Ejecutivo consolida los recortes salariales, mantiene paralizadas las obras de infraestructura y deja a los docentes “bajo la línea de pobreza”. El planteo se suma al malestar de la comunidad académica y docente, que ya prepara una movilización en rechazo a los ajustes.

Según el texto difundido por la UBA, la propuesta oficial no contempla recomposiciones en los gastos operativos ni actualizaciones de las becas estudiantiles, al tiempo que congela la inversión en investigación. De esa manera, la institución más importante del país advirtió que la enseñanza, la producción científica y los servicios básicos se encuentran en riesgo.

Las autoridades universitarias recordaron que en los últimos dos años el sistema funcionó con prórrogas presupuestarias desactualizadas, lo que llevó a un deterioro histórico en la educación superior. “La inversión en educación superior en 2025 será la más baja de los últimos veinte años”, expresaron en el documento.

Un reclamo al Congreso

La UBA subrayó que la medida proyectada para 2026 ubica la inversión en universidades por debajo del 0,5% del Producto Bruto Interno (PBI), lo que ratifica un piso histórico. Bajo ese marco, insistió en que el Congreso debe aprobar de manera urgente la Ley de Financiamiento Universitario para garantizar la continuidad del sistema público. “Más que nunca, resulta imprescindible que el Congreso ratifique la ley para garantizar el funcionamiento de las universidades públicas en 2026”, advirtió el comunicado.

Además, la universidad denunció la falta de mecanismos que eviten la pérdida de valor real de las partidas. Durante 2024 y 2025, los salarios docentes y no docentes se desplomaron frente a la inflación, afectando de manera directa a la planta académica y administrativa. Según remarcaron, esta situación compromete seriamente la calidad educativa y pone en duda la permanencia de numerosos profesionales en las aulas.

La paralización de obras de infraestructura es otro de los puntos críticos señalados por la institución. En ese sentido, advirtieron que no existe ninguna previsión en el presupuesto para reanudar los proyectos que permanecen suspendidos. La falta de inversión no solo impacta en la capacidad edilicia, sino también en la posibilidad de ampliar la cobertura para nuevos estudiantes.

El discurso oficial y las tensiones políticas

El mensaje de la UBA se conoció pocas horas después de que Milei anunciara por cadena nacional la redistribución de partidas en sectores sensibles como salud, educación, jubilaciones y discapacidad. El mandatario reafirmó su política de déficit cero, pero prometió aumentos en áreas clave tras la derrota electoral en la Provincia de Buenos Aires. Según el Gobierno, la inversión en educación crecerá un 8% en términos reales, con un refuerzo de 4,8 billones de pesos destinado a universidades nacionales.

Sin embargo, para las autoridades académicas, ese incremento no alcanza a revertir el ajuste de los últimos meses. En ese marco, distintas agrupaciones de docentes y estudiantes confirmaron una movilización en rechazo al presupuesto. El conflicto se agrava porque el oficialismo también debe defender en el Congreso los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de emergencia en pediatría, lo que promete un debate intenso en Diputados.