El presidente Javier Milei ratificó este viernes que la Argentina trasladará su embajada a Jerusalén en 2026, en pleno conflicto en Gaza, y reivindicó su decisión como una postura de firme respaldo a Israel. En un discurso cargado de referencias morales, el jefe de Estado sostuvo que la medida consolida la alianza con el primer ministro Benjamín Netanyahu, al tiempo que envía una señal clara a la comunidad internacional.
«Paraguay abrió su embajada en Jerusalén en diciembre de 2024, mientras que Argentina hará lo propio en 2026, al cual lo he prometido. Esto es fundamental, no son muchos los países que se plantan firmes del lado del bien y de la verdad en tiempos en el que gran parte de la comunidad internacional tiene la brújula moral desviada», aseguró el mandatario en su intervención en el Congreso de Paraguay.
El anuncio confirma la promesa que el mandatario había formulado durante su campaña y reiterado en su visita oficial a Israel en febrero de 2024. Hasta ahora no había precisado una fecha concreta, aunque reiteró en varias ocasiones su compromiso de trasladar la sede diplomática. Con la definición del año 2026, Milei despeja las dudas sobre su intención y marca una continuidad en su política exterior orientada hacia el alineamiento con Estados Unidos e Israel.
Durante su última visita a Israel, en junio de este mismo año, Javier Milei reiteró su compromiso diplomático con la causa: «Esta administración y muy especialmente este presidente afirma el derecho de Israel a la legítima defensa y nuestra vocación es honrar la amistad histórica que caracteriza a nuestros países y profundizar los lazos culturales, diplomáticos, estratégicos y comerciales que nos unen», subrayó.
Con esta medida, Milei profundiza su alineamiento con Israel y los sectores más conservadores de la región, reforzando una agenda internacional que se combina con la narrativa interna de su gestión. En plena campaña hacia las elecciones legislativas de octubre, el anuncio también busca interpelar a su electorado con un mensaje de firmeza y coherencia ideológica.
¿Por qué las embajadas no están en Jerusalén?
En 1967, durante la guerra árabe-israelí, Jerusalén quedó en manos de Israel y anexaron este territorio. Esto generó mucho conflicto y una de las situaciones más delicadas respecto al conflicto en Medio Oriente. Poner una embajada allí es reconocer el territorio como israelí, además de tener influencia directa en las negociaciones y disputas con Palestina.
De hecho, la mayoría de las embajadas extranjeras se encuentran en Tel Aviv para no interferir en este asunto y para mantenerse alejado de todos los conflictos geopolíticos posibles. A partir de 2017, cuando el presidente Donald Trump trasladó la embajada de Estados Unidos a Jerusalén, pasó a haber un reconocimiento de dicha ciudad como capital de Israel y otras naciones se enfilaron detrás de él, al igual que Paraguay y próximamente Argentina.
“Paraguay abrió su embajada en Jerusalén y Argentina hará lo propio en 2026”
— Marian Herrera (@marianherrrera) September 17, 2025
Un Presidente que está en lo importante. pic.twitter.com/tGy88tSKUU