El vocero presidencial Manuel Adorni reapareció en una conferencia luego de mantenerse al margen durante semanas. Tras el anuncio de presidente Javier Milei sobre el Presupuesto 2026, el funcionario manifestó que tiene el “85% de lo recaudado por el Estado Argentino destinado al capital humano”, que comprende la educación, la salud y los jubilados.
“El nuevo proyecto contempla un 8% de aumento en la partida destinada a Educación, un 17% a la partida de Salud, un 5% en jubilaciones y un 5 % percibido, per capita, para pensionados por temas de discapacidad. Todo en términos reales, es decir, sobre el índice de la inflación”, indicó.
Asimismo, señaló que las partidas destinadas a las universidades nacionales “tienen determinados 4.8 billones de pesos”. Además recordó nuevamente que la entrada en vigencia de dicho presupuesto dependerá, como se contempla legalmente, de la aprobación de ambas Cámaras del parlamento.
En la misma línea, remarcó que, con este presupuesto, el Gobierno nacional “asegura” el equilibrio fiscal “que es la garantía de que no haya inflación en la Republica Argentina”. Asimismo, anunció que es el primer presupuesto que contempla el Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas «para seguir recomponiendo la relación entre el Estado nacional y los Estados provinciales».
Manuel Adorni ratificó los vetos presidenciales
Por otra parte, el vocero presidencial mencionó que el país fue el único en el mundo que no creció en los últimos 15 años y que, el año pasado, tuvo la inflación más alta. «Esperamos que los que utilizaron causas nobles para impulsar un descalabro fiscal tengan la decencia de leer el proyecto y sentarse a discutirlo», indicó Manuel Adorni.
«Sería muy fácil para esta administración patear los problemas para adelante, aumentar los presupuestos de todas las áreas del Estado y financiarlos con emisión monetaria. Este Gobierno no lo va a hacer, porque es la demagogia de un populista que quiere ganar la elección», ratificó Adorni con respecto a los vetos presidenciales que causaron amplias críticas en diversos sectores políticos y sociales.
Privatización de empresas públicas
Manuel Adorni recordó que las empresas públicas están «sometidas a un proceso de irremediable privatización». Así, anunció que inició el proceso de privatización de Nucleoeléctrica Argentina, empresa que preside Demian Reidel.
El mecanismo prevé la licitación pública nacional e internacional de un 44% del capital, Mientras tanto, el 5% restante se destinará a los trabajadores a través de un Programa de Propiedad Participada (PPP). En tanto, el Estado será el mayor accionario al quedarse con el 51%.