El diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires y presidente de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, cuestionó la presentación del Presupuesto 2026 de Javier Milei. Señaló que, aunque el presidente mostró calma y destacó el equilibrio fiscal, el mensaje fue más un anuncio electoral que un plan económico creíble.
Anuncio electoral y promesas poco creíbles
Maximiliano Ferraro señaló que el gobierno promete aumentos en jubilaciones, educación y salud, y acompañamiento a sectores vulnerables, mientras veta sistemáticamente leyes aprobadas por el Congreso. “¿Es especulación electoral? ¿Hay plata o no hay plata?”, cuestionó.
Según el legislador, solo se dieron datos concretos sobre las universidades. Milei anunció que la partida llegará a 4,8 billones de pesos, frente a los 4,2 billones actuales. Sin embargo, con apenas 2,8 billones ejecutados y considerando la inflación, el aumento es inferior al 15% nominal, lo que equivale a un ajuste encubierto.
Ajuste encubierto en educación superior
Si se compara con el presupuesto aprobado en 2023, las universidades deberían recibir alrededor de 6 billones en 2025. Por lo tanto, el Presupuesto 2026 mantiene un recorte real de al menos 1,2 billones de pesos. Ferraro advirtió que esto demuestra la contradicción entre lo prometido y lo ejecutable.
Expectativa sobre el debate en Diputados
El presidente de la Coalición Cívica adelantó que analizarán con detalle los números restantes y los debatirán en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados. Además, cuestionó que la comisión podría ser clausurada por el diputado José Luis Espert, lo que dificultaría el control legislativo sobre el plan económico del gobierno.
La cadena nacional de Javier Milei no solo sirvió para presentar el Presupuesto 2026, sino que también marcó un giro discursivo en plena campaña rumbo a octubre. Tras la derrota del 7 de septiembre en Buenos Aires, el Presidente habló en un tono más calmo. Evitó mencionar la “motosierra” y reconoció que las medidas aún no llegan al bolsillo.