Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

Motosierra: Gobierno aplicó recorte de $500.000 millones y golpea a Educación

 

La medida publicada en el Boletín Oficial afecta partidas clave de Educación y Capital Humano, en pleno debate sobre el ajuste fiscal.

 
Financial Times
El Financial Times afirmó que Milei atraviesa la mayor crisis de su gestión por el escándalo en la Andis, la derrota electoral y la caída del peso.

El Gobierno aplicó un recorte presupuestario de casi $500.000 millones, que impacta especialmente en Educación y áreas de Capital Humano. La decisión, publicada justo el Día del Maestro, generó críticas de sindicatos y expertos. Fuente: Ámbito. Se esperan repercusiones políticas en los próximos días.

Recorte en Educación y programas sociales

El ajuste incluye una poda de $120.000 millones en partidas educativas, afectando becas, educación superior e infraestructura escolar. La Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia sufrió un recorte de casi $68.000 millones, lo que impactará en programas de inclusión social y territorial.

El Ministerio de Capital Humano, encabezado por Sandra Pettovello, fue la cartera más afectada con una reducción total de $207.000 millones. La medida se suma al veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario, reforzando la percepción de que la educación pública se convierte en uno de los principales objetivos del ajuste fiscal del Gobierno.

Otras áreas y el superávit fiscal

El Ministerio de Economía perdió cerca de $155.000 millones, aunque algunas dependencias recibieron importantes fondos. La Dirección Nacional de Vialidad obtuvo $191.000 millones para infraestructura vial y el Senasa sumó más de $8.000 millones.

Según la Asociación Argentina del Presupuesto y las Finanzas Públicas (ASAP), se aumentaron 76 programas por casi $460.000 millones, mientras que 111 programas sufrieron recortes por más de $950.000 millones, logrando un superávit fiscal que pasó de $5,9 billones a $6,6 billones.

Contexto y futuro presupuesto 2026

El ajuste se basa en la prórroga del presupuesto 2023, con un gasto del 62% y unos ingresos que alcanzan el 71% de lo previsto. El Ejecutivo argumenta que estas modificaciones son necesarias para mantener el equilibrio fiscal.

Se espera que el presidente Javier Milei presente los lineamientos del Presupuesto 2026, estimando una inflación del 22,7% y un tipo de cambio con aumento del 20,4%. Analistas advierten que estas cifras podrían ser desafiantes ante la volatilidad actual.El impacto político del recorte llega tras el rechazo del 47,28% de los votantes a las políticas de ajuste de La Libertad Avanza en las recientes elecciones legislativas bonaerenses, lo que anticipa debates intensos sobre la dirección del gasto público.