El Gobierno enfrenta un diagnóstico adverso en la opinión pública, según Analogías. El 53% de los consultados define la situación como «crisis». Ese bloque incluye a uno de cada cuatro votantes de La Libertad Avanza. La aprobación del Ejecutivo cayó 5,5 puntos en septiembre. Es el menor valor desde el inicio de la serie. La imagen positiva de Javier Milei retrocedió tres puntos. El diferencial negativo del Presidente ya alcanza los doce puntos. También empeoraron las evaluaciones de la gestión económica y de otras áreas.
El estudio sugiere un agotamiento del ancla de estabilidad. Los encuestados perciben que el tipo de cambio y los precios ya no contienen expectativas. Crece la idea de que el Gobierno crea escenas que luego lo debilitan. Falta capacidad para resolver problemas urgentes, según el informe. La palabra «crisis» condensa esa sensación transversal. Impacta incluso en núcleos que apoyaron al oficialismo. La lectura general es de fatiga y deterioro.
El frente parlamentario contribuyó al humor social negativo. El rechazo a los vetos presidenciales acumuló costos políticos. Un 65% repudia la estrategia de vetos, indica la encuesta a la que accedió NA. El Congreso exhibió al Gobierno frágil y expuesto, según la consultora. La seguidilla de derrotas legislativas reforzó esa percepción de debilidad. El episodio instaló la idea de «manoseo institucional». La narrativa oficial perdió tracción frente a ese cuadro.
El capítulo corrupción aporta otro saldo desfavorable. Mayorías amplias creen que «hay corrupción» en la administración actual. Un 55% considera verídicos los audios vinculados a la ANDIS. Un 58% opina que Karina Milei debería renunciar. Esas respuestas muestran patrones consistentes y estables, señala el reporte. La convergencia de percepciones negativas agrava el balance de gestión. Se suma a la incertidumbre económica y política.
Quiebre interno en el Gobierno
El sondeo releva además fisuras dentro del oficialismo. Un 25% de votantes libertarios admite un escenario de crisis. La admisión se vuelve indicador de desgaste temprano. También sugiere límites para la narrativa del ajuste virtuoso. La economía sigue siendo el eje de las preocupaciones. Inflación, ingresos y empleo dominan la agenda pública. Los logros comunicados no compensan la pérdida de poder adquisitivo.
La medición se realizó entre el 26 y el 28 de septiembre. Incluyó 2.896 casos efectivos en las 24 provincias argentinas. La modalidad fue telefónica, con IVR en líneas fijas y móviles. El error muestral estimado es de dos puntos porcentuales. El nivel de confianza declarado es del noventa y cinco por ciento. Son parámetros consistentes con series previas de la consultora. Permiten comparar tendencias con meses anteriores.