Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta asistir a 22,5 millones de personas y defiende la depuración del padrón social

 

La administración Milei destacó que el recorte respecto de la gestión kirchnerista apunta a “transparentar el sistema” y garantizar que los fondos lleguen a quienes realmente lo necesitan.

 
Pettovello
Sandra Pettovello descarta su candidatura en las legislativas y reafirma que su compromiso es gestionar, no hacer política, destacando logros como la eliminación de los "gerentes de la pobreza".

El proyecto de Presupuesto 2026 enviado al Congreso prevé que 22,5 millones de argentinos recibirán algún tipo de asistencia estatal el próximo año. La cifra supone una caída de 1,3 millones respecto de la gestión de Alberto Fernández, cuando se expandieron los planes y subsidios sin control, generando un esquema que, según el actual Gobierno, “no guardaba relación con el crecimiento poblacional ni con la realidad económica”.

El ajuste responde a la política de racionalización del gasto público que impulsa Javier Milei. El Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, resaltó que la depuración del padrón busca eliminar beneficiarios irregulares y mejorar la transparencia del sistema.

Seguridad social como eje del gasto

La “Función Seguridad Social” continúa siendo el principal componente del gasto nacional, representando el 56,4% del total. Allí se incluyen jubilaciones, pensiones, asignaciones familiares, AUH, Asignación por Embarazo, PUAM y seguro de desempleo.

El documento oficial subraya que este rubro cumple un rol clave en la redistribución de recursos. Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido en años previos, el Gobierno libertario apunta a una asistencia más focalizada, evitando la masificación indiscriminada de subsidios que caracterizó al kirchnerismo.

Aumentos y recortes según la partida

Entre los beneficios con mayor crecimiento se encuentran las jubilaciones (7,1%), los retiros militares (6,5%) y el seguro de desempleo, que se incrementa un 50,1% y alcanzará a más de 99.000 trabajadores. También se destacan subas en prestaciones a excombatientes y en la AUH, que duplicó su monto respecto de diciembre de 2023.

En contraste, las mayores reducciones se registran en la Ayuda Escolar (24,2%, equivalente a un millón de personas menos), la Asignación por Embarazo (31,9%) y la Asignación por Hijo (10,8%). El Gobierno remarca que esos recortes surgen de la fiscalización caso por caso, que permitió detectar beneficiarios sin justificación válida.

Impacto en términos reales

El Presupuesto proyecta que las prestaciones de la seguridad social tendrán un incremento nominal del 21,5%. Con una inflación estimada en 14,1%, esto implicará una mejora real del 6,5%. Si se suma la reducción de beneficiarios, la mejora promedio por persona alcanzaría casi el 8%.

“Entre 2023 y 2026 la población crecerá un 3,1%, pero el padrón de asistencia social se depuró en un 8,1%. Eso significa que los recursos se concentran en quienes de verdad lo necesitan”, remarcaron desde Capital Humano.

Enfoque en infancia y primera niñez

El Gobierno destacó que, pese al ajuste, programas como el Plan 1.000 Días y la Prestación Alimentar se mantienen e incluso se expanden. El primero asiste a casi 700.000 beneficiarios, garantizando alimentos y leche para niños hasta los tres años y personas gestantes. El segundo alcanza a 2,5 millones de familias y amplió su cobertura hasta los 17 años.

“Este Presupuesto prioriza a la infancia y refuerza la asistencia directa, pero elimina los privilegios y los desvíos heredados”, señalaron fuentes oficiales.