Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

Provincias Unidas endurece su discurso contra Javier Milei y marca distancia en la agenda electoral

 

Los gobernadores Martín Llaryora y Maximiliano Pullaro, junto al ex mandatario cordobés Juan Schiaretti, encabezan las críticas más duras contra la Casa Rosada.

 
Presupuesto 2026
Los gobernadores de Provincias Unidas se reúnen hoy en Córdoba tras el veto a los fondos ATN, con mensaje de apoyo al campo y producción.

Provincias Unidas emerge como el nuevo polo opositor en la política argentina y se planta con fuerza frente al gobierno de Javier Milei. Los gobernadores Martín Llaryora y Maximiliano Pullaro, junto al ex mandatario cordobés Juan Schiaretti, encabezan las críticas más duras contra la Casa Rosada, con un discurso que apunta a las retenciones, la falta de federalismo y el acercamiento del Presidente a Donald Trump, según fuentes políticas consultadas por Infobae.

El bloque de mandatarios provinciales, que también integra Gustavo Valdés, busca posicionarse como alternativa en medio del clima electoral que tendrá su punto culminante el 26 de octubre. En ese marco, el espacio federal acusa al Gobierno de medidas electoralistas y de incumplir acuerdos básicos para garantizar la gobernabilidad. La tensión con la Nación se amplifica, mientras las provincias de Córdoba y Santa Fe aparecen como territorios decisivos en la disputa.

Los cuestionamientos se centran en la baja de retenciones al campo, una medida que los gobernadores consideran coyuntural y sin fundamentos sólidos. Además, los dirigentes remarcan el costo que han debido asumir por los recortes de fondos coparticipables y la eliminación de aportes claves, como el fondo compensador del transporte. En ese sentido, el distanciamiento con La Libertad Avanza es cada vez más evidente.

El giro opositor de Schiaretti, Llaryora y Pullaro

Schiaretti, quien recientemente lanzó formalmente el espacio en Rosario, definió a Provincias Unidas como el proyecto capaz de construir una tercera opción frente al oficialismo y al kirchnerismo. “Milei dejó de ser lo nuevo. Lo que aparece como nuevo es Provincias Unidas”, sentenció el dirigente cordobés, en declaraciones que marcaron un quiebre en su relación con el Gobierno nacional.

Llaryora y Pullaro se expresaron en la misma línea. El gobernador santafesino remarcó que las retenciones “deben eliminarse por convicción y no por necesidad”, mientras que el mandatario cordobés advirtió sobre el impacto negativo de los recortes en la economía regional. Ambos coinciden en que el programa libertario traslada los costos a las provincias y debilita la producción.

La interna opositora no es menor. Desde sectores del peronismo más duro acusan a los gobernadores de haberse distanciado tarde, tras haber acompañado iniciativas centrales como la Ley Bases. Sin embargo, los referentes federales aseguran que su paciencia se agotó por los incumplimientos constantes y los ataques recibidos desde las redes sociales cercanas al oficialismo.

Córdoba y Santa Fe, claves en el tablero electoral

La estrategia de Provincias Unidas tiene como objetivo inmediato consolidar poder legislativo. Un triunfo en Córdoba daría al espacio un impulso decisivo para sumar diputados nacionales y conformar un bloque con capacidad de arbitrar en el Congreso. En ese sentido, el correntino Valdés y otros gobernadores como Ignacio Torres y Claudio Vidal, mantienen posturas más moderadas, pero acompañan la construcción federal.

De esa manera, el frente busca proyectarse hacia 2027 con un candidato propio, sustentado en valores como el federalismo, la producción, el respeto institucional y el consenso político. El desafío es consolidar un espacio que evite el fracaso de anteriores “terceras vías” y que logre capitalizar el descontento con las principales fuerzas nacionales.

El escenario político se reconfigura a gran velocidad y Provincias Unidas pretende ocupar ese vacío. La disputa con Javier Milei se perfila como uno de los ejes centrales de la campaña, en especial en el interior productivo del país, donde el impacto de las políticas económicas nacionales se siente con más fuerza.

Con el 26 de octubre como fecha clave, los gobernadores saben que cada paso será determinante para fortalecer un proyecto. De esa manera, busca trascender las elecciones legislativas y proyectarse hacia la próxima carrera presidencial.