El Senado dio media sanción a un proyecto de ley que busca modificar la Ley 26.122 para restringir los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) del presidente Javier Milei. La votación terminó con 56 apoyos, 8 rechazos y 2 abstenciones. La iniciativa ahora pasó a la Cámara de Diputados.
La norma establece que todos los DNU deberán ser discutidos por ambas Cámaras del Congreso en un plazo máximo de 90 días desde su emisión. Además, introduce un cambio central: si una sola Cámara rechaza un decreto, este pierde vigencia de forma automática. Actualmente, los DNU siguen activos hasta que ambas Cámaras los rechacen, sin un límite temporal.
Mayor control legislativo sobre los DNU
El proyecto apunta a fortalecer el papel del Congreso como contralor del Poder Ejecutivo. Los legisladores remarcan que los DNU fueron concebidos como excepcionales, pero se volvieron una herramienta habitual para legislar sin pasar por el Parlamento. La modificación busca frenar su uso discrecional y garantizar que el debate sea obligatorio.
Se espera que la media sanción transforme la dinámica institucional. La medida obliga al Congreso a asumir un rol más activo y limita la posibilidad del Ejecutivo de gobernar por decreto sin control. Así, se busca equilibrar poderes y reforzar la supervisión legislativa.
Los DNU firmados por Javier Milei
Desde su asunción en diciembre de 2023, el presidente Javier Milei firmó más de 80 DNU, algunos de los cuales generaron polémica por su alcance y contenido. El más destacado, el DNU 70/2023, modificó o derogó más de 300 leyes, promoviendo una desregulación económica amplia. Aunque el Senado lo rechazó en marzo, permanece vigente porque Diputados aún no lo trató bajo el régimen actual.
Otros DNU incluyeron recortes en educación, salud, derechos laborales y privatizaciones de empresas públicas, generando tensiones con la oposición, sindicatos y sectores sociales. Estas medidas provocaron un intenso debate sobre los límites del poder presidencial y la necesidad de control legislativo.
Con esta media sanción, el proyecto busca que los DNU de Javier Milei estén sujetos a plazos claros y a una revisión más estricta. Así, se pretende que el Congreso cumpla un rol activo en el control de normas de alto impacto, reforzando la institucionalidad y la transparencia en el manejo de decretos presidenciales.