Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Suben las acciones, caen los bonos y el riesgo país supera los 1.000 puntos pese al respaldo de Estados Unidos

 

El paquete de ayuda del Tesoro norteamericano calmó la plaza, pero el mercado muestra impaciencia por las compras de dólares y la definición electoral del 26 de octubre.

 
Riesgo país

El mercado financiero argentino atraviesa jornadas de contrastes. Por un lado, los índices bursátiles y los ADR argentinos en Wall Street muestran una recuperación sostenida gracias al clima externo positivo. Por otro, los bonos soberanos en dólares volvieron a retroceder 0,7% en promedio y el riesgo país superó nuevamente la barrera de los 1.000 puntos básicos, en un reflejo de la tensión que persiste en torno al proceso electoral y a la capacidad del Gobierno de Javier Milei para seguir acumulando reservas.

El repunte inicial que generó el anuncio de un respaldo extraordinario de Estados Unidos, comparable a un acuerdo extendido con el FMI, dio paso en las últimas dos ruedas a una toma de ganancias. Los analistas explican que el mercado espera definiciones más claras sobre la magnitud de las compras de dólares por parte del Tesoro, tras agotarse en apenas 48 horas el cupo de USD 7.000 millones de exportaciones con retenciones cero.

El análisis de la City

Nicolás Cappella, analista de IEB, definió la jornada como una “rueda de correcciones” y detalló que detrás de la caída de los bonos confluyen varios factores: “La toma de ganancias tras la suba inicial, un contexto internacional adverso, el descontento del sector agropecuario, la impaciencia sobre cuántos dólares acumulará el Tesoro y la demanda de cobertura cambiaria que ya pricea una suba del tipo de cambio”.

Desde Max Capital confirmaron que el Tesoro compró USD 85 millones el martes, reflejados en el aumento de depósitos en dólares y la reducción equivalente en pesos. “Dado que los exportadores alcanzaron el tope de USD 7.000 millones por la eliminación temporal de retenciones, ahora tienen hasta el lunes para liquidar el 90% de lo declarado. El Tesoro probablemente aproveche esta ventana para seguir acumulando reservas”, advirtieron.

El S&P Merval, en tanto, subía 1% hacia los 1.780.000 puntos, siguiendo la tendencia de Wall Street, que opera con ganancias leves tras varias ruedas en baja.

El rol de Estados Unidos

Para los operadores, el anuncio del secretario del Tesoro, Scott Bessent, significó un cambio sustancial. “El apoyo decisivo de EE.UU. estabilizó las condiciones y reposicionó a la Argentina como un país ‘sistémicamente importante’. Después del rebote inicial, el mercado se enfocará en cómo se implementará este apoyo”, planteó un informe de Adcap Grupo Financiero.

El respaldo de Washington —ya sea con compra de deuda, líneas de crédito o swap de divisas— fue interpretado como una señal geopolítica y financiera que refuerza el margen de maniobra del Gobierno libertario. En los hechos, Argentina cuenta con un blindaje que le otorga aire en un momento clave. Pero los operadores presionan para conocer el detalle fino de la estrategia.

El campo y la velocidad del cupo

El cupo de USD 7.000 millones de exportaciones agrícolas con retenciones cero, dispuesto hasta el 31 de octubre, se agotó en apenas tres días hábiles. El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) remarcó que la magnitud del beneficio equivalía a una devaluación del 35% en el caso de la soja. Y explicó que la liquidación acelerada respondió al temor de que una oferta tan concentrada presione los precios. Además de la urgencia de asegurarse líneas de crédito.

La velocidad con que se consumió el cupo refleja tanto la necesidad de divisas como las tensiones entre el Gobierno y el complejo agroexportador. El cual busca maximizar beneficios en un contexto de cambios bruscos.

Expectativas hacia octubre

Los analistas coinciden en que la evolución de los activos argentinos dependerá, en gran parte, de la señal política que dejen las elecciones legislativas del 26 de octubre. El oficialismo necesita consolidar respaldo parlamentario para sostener su programa económico. Mientras que los mercados evalúan el riesgo de un retroceso en las reformas si el resultado electoral no acompaña.

El Gobierno de Milei cuenta con un respaldo internacional que ningún otro presidente argentino tuvo en décadas recientes. Sin embargo, enfrenta un mercado local que presiona, un agro que no oculta su malestar y una oposición kirchnerista que apuesta al desgaste.