Connect with us

Hola, qué estás buscando?

SOCIEDAD

Valle de Itata: el prestigio de los vinos volcánicos de Chile

 

De qué modo los accidentes geográficos del país contribuyen en una industria vinícola aclamada a nivel mundial.

 
Chile

Chile cuenta con el mayor número de volcanes activos de todos los países sudamericanos. De hecho, la mayoría de sus principales regiones vitivinícolas presentan suelos compuestos de material volcánico. El origen de estas zonas responde a erupciones ocurridas hace millones de años.

Vino volcánico

El país es estrecho, definido por dos accidentes geográficos distintivos. La Cordillera de la Costa y la Cordillera de los Andes, que se extienden de norte a sur a lo largo de los bordes occidental y oriental, respectivamente. Su origen, y el de los numerosos volcanes que existen en Chile, se debe a la subducción de la placa de Nazca, más densa, bajo la placa Sudamericana.

“Como resultado, la Cordillera de la Costa se elevó”, explica el geólogo chileno Eder González. “La placa de Nazca continúa subduciendo, generando magma y gas que forman y alimentan los volcanes de los Andes”. El movimiento de estas placas tectónicas también es causa de numerosos terremotos. El terremoto más grande del mundo jamás registrado, con una magnitud de 9,5, ocurrió en Valdivia, sur de Chile, en 1960.

En 2023, el Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile clasificó 14 de 87 volcanes activos como de alto riesgo. Sin embargo, en lo que respecta a las regiones vitivinícolas volcánicas del mundo, Chile no suele ser reconocido ni mencionado. Esto se debe quizás a que los suelos asociados a las regiones vitivinícolas volcánicas, como el Etna o las Islas Canarias, no se encuentran comúnmente en los viñedos de los populares valles del Maipo, Colchagua o Casablanca, sino más bien en lugares selectos de las regiones australes menos conocidas.

El Valle de Itata

El Valle de Itata se encuentra a 432 kilómetros al sur de Santiago, la capital del país. Es un lugar que está experimentando un renacimiento vitivinícola gracias a sus antiguas viñas de secano de País y Cinsault. La variedad País, también conocida como Mission en Estados Unidos, llegó al continente americano por los colonos españoles.

Se trata de una de las variedades de uva tinta más plantadas en Chile y, en el pasado, se utilizaba principalmente para vinos de mesa sencillos. Sin embargo, los viticultores ahora están decididos a elaborar vinos finos que suelen presentar un perfil fresco, afrutado y, en ocasiones, sabroso, diferente al del Valle Central, más cálido. El suelo de Itata es heterogéneo, con muchos viñedos plantados sobre granito. El granito es de origen ígneo, pero no volcánico, lo que significa que se formó a partir de magma que se enfrió lentamente bajo tierra, pero no fue expulsado por una erupción volcánica.

Según el experto en suelos y enólogo Pedro Parra, en Itata existen aproximadamente 300 hectáreas de vides que crecen sobre suelo basáltico. El basalto también se encuentra en lugares como el Etna y las Islas Canarias. “El río transportó las rocas basálticas desde la Cordillera de los Andes hasta las regiones central y costera de Itata”, afirma Parra, quien cree que el basalto en su fase rocoso-arenosa es más beneficioso para la viticultura que cuando se encuentra en su forma arcillosa descompuesta.

El Soulpit País de Parra, un tinto vivaz con un sabor ahumado y frutal, proviene de las orillas del río en el pueblo de Ñipas. «Los vinos de País bien elaborados, catados a ciegas y de viñas viejas, pueden confundirse con vinos del Etna o Tenerife», afirma Parra. «Tienen el mismo carácter mineral, con taninos finos y complejidad».