Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

A la espera del swap, Luis Caputo calcula los dólares que necesita la Argentina para cubrir los vencimientos hasta 2026

 

El ministro busca financiamiento externo para aliviar el peso de los compromisos en moneda extranjera y bajar el riesgo país. El swap con Estados Unidos sería clave para estabilizar el panorama financiero.

 
Dólares

Mientras los mercados observan con atención la evolución del swap con Estados Unidos, el Ministerio de Economía calcula cuántos dólares necesita para garantizar los pagos hasta 2026.

El titular de la cartera, Luis Caputo, atraviesa un escenario complejo por los vencimientos de deuda en moneda extranjera, mientras busca reducir el riesgo país y reabrir el acceso al financiamiento internacional.

El acuerdo con el gobierno norteamericano, que podría alcanzar hasta USD 40.000 millones, se mantiene bajo análisis político luego de que el presidente Donald Trump condicionara su activación al resultado de las elecciones del 26 de octubre.
“Espero que el pueblo argentino entienda el buen trabajo que está haciendo Milei y lo apoye durante las elecciones intermedias”, escribió Trump en su cuenta oficial, dejando en claro que la asistencia dependerá del respaldo político al gobierno.

Frente a la reacción negativa de los mercados —con caídas de hasta 8% en acciones argentinas y 7,2% en bonos en dólares—, el canciller Gerardo Werthein intentó desactivar la lectura pesimista: aseguró que las negociaciones continúan y que sería “ilógico pensar que se frenará un paquete de rescate por cuestiones electorales”.

Un alivio parcial en 2025, pero mayores presiones en 2026

Según estimaciones de la consultora LCG, el panorama más exigente no será este año sino en 2026, cuando Argentina deberá afrontar vencimientos más elevados.
Entre octubre y diciembre de 2025, el Tesoro necesitará alrededor de USD 1.200 millones, cifra que podrá reducir gracias a desembolsos del FMI y otros organismos por USD 1.899 millones, además de los depósitos del Tesoro en el Banco Central (BCRA).

Aun así, Caputo deberá conseguir más de USD 1.000 millones adicionales para cerrar el año, lo que explica la expectativa por el swap con Estados Unidos y por eventuales líneas de crédito complementarias.

Los pagos inmediatos: intereses, Bopreal y multilaterales

Durante el último trimestre de 2025, el país deberá afrontar amortizaciones por USD 552 millones (USD 474 millones con organismos multilaterales y USD 78 millones con “Otros”) y intereses por USD 1.495 millones, de los cuales USD 855 millones corresponden al FMI.

A esto se suman USD 1.150 millones por los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal), lo que eleva la carga total de compromisos en moneda extranjera.

El economista Leo Anzalone advirtió que, si los fondos disponibles en el BCRA y los giros del FMI no alcanzan, “el Gobierno deberá recurrir a otra fuente de financiamiento externo”.

Entre las opciones que se barajan figuran un nuevo préstamo multilateral, un repo con bancos internacionales o una emisión de bonos en dólares.

Riesgo país y negociaciones con el Tesoro de Estados Unidos

El martes posterior al mensaje de Trump, los bonos soberanos cayeron hasta 7% y el riesgo país superó los 1.000 puntos básicos, aunque el miércoles mostraron un leve rebote.

Esa volatilidad refleja que el mercado condiciona su confianza al resultado de las conversaciones con Washington. Y cuyo eje principal sería la recompra parcial de bonos argentinos para reducir el riesgo.

Para Lucio Garay Méndez, economista de Eco Go, “el swap con Estados Unidos, si se concreta antes de diciembre, daría aire financiero. Pero el Tesoro sigue limitado por los controles de capital y el tipo de cambio oficial”.

Sugirió incluso que “una alternativa práctica sería emitir una letra intransferible entre el BCRA y el Tesoro”. Aunque aclaró que esa medida no resolvería los problemas estructurales de liquidez.

La prueba más dura: los vencimientos de 2026

El propio Caputo reconoció que las negociaciones con Estados Unidos se orientan principalmente a cubrir los pagos de enero y julio de 2026. Los meses más exigentes del programa financiero.

“Hace meses que trabajamos para garantizar esos vencimientos. Si no caímos en default en 2023, cuando la situación era más crítica, tampoco lo haremos ahora”, aseguró el ministro en una entrevista reciente.

Los números justifican la preocupación: en 2026 vencen USD 9.783 millones en amortizaciones, USD 8.677 millones en intereses y USD 2.312 millones en Bopreal.

Frente a esa carga, los desembolsos del FMI y organismos internacionales aportarían solo USD 4.480 millones. Lo que deja una brecha de más de USD 16.000 millones que el Gobierno deberá financiar.

Entre la disciplina fiscal y la estrategia internacional

Pese a las dificultades, el Gobierno mantiene su compromiso de no emitir ni recurrir al endeudamiento desordenado. Mientras avanza en una estrategia de financiamiento con aliados internacionales.

El desafío de Caputo será combinar esa prudencia con la necesidad de sostener la confianza del mercado y evitar presiones sobre el dólar oficial.

En palabras de un informe de LCG, “si se efectivizara la ayuda de Estados Unidos, el primer foco de incendio se estaría apagando. Dado que se cubriría el programa financiero en dólares de los próximos años”.

Pero hasta que ese respaldo se concrete, el ministro deberá seguir administrando con precisión quirúrgica cada dólar disponible.