Durante su exposición en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el politólogo Andrés Malamud trazó un panorama realista sobre el escenario político de cara a las elecciones legislativas. Con su habitual tono directo, aseguró que “el domingo el Gobierno va a ganar y perder a la vez”, al anticipar que La Libertad Avanza (LLA) ampliará su presencia parlamentaria incluso en provincias donde no se imponga.
“El Gobierno va a ganar un número suficiente de provincias y perder en otras, en las que también meterá legisladores”, sostuvo. Según sus cálculos, el oficialismo duplicará su número de diputados y más que duplicará el de senadores, alcanzando “entre sesenta y setenta diputados” y “de doce a quince senadores”, aunque no consiga victorias en todos los distritos.
Elecciones provinciales y disputas locales
Malamud recordó que los comicios del domingo “no son nacionales, sino provinciales”, y que “cada provincia es un mundo”. “En la mayoría de los casos, Milei no compite contra el kirchnerismo sino contra los gobernadores, que también son populares”, explicó. En ese sentido, definió el escenario como “una disputa entre oficialismos: el nacional versus los provinciales”.
El politólogo señaló que el verdadero interrogante se abrirá una vez que se conozcan los resultados. “¿Qué va a hacer el lunes con este contingente legislativo?”, preguntó, para luego esbozar tres posibles estrategias.
Tres caminos posibles para el oficialismo
La primera, que llamó “estrategia Karina”, se basa en el impulso propio del espacio libertario: “Vamos por todo con lo nuestro, con lo violeta”. Malamud aclaró que ese enfoque “no alcanza” porque no permite alcanzar un tercio en ninguna cámara y, por tanto, no garantiza la defensa de vetos ni decretos.
La segunda, la “estrategia Javier”, apunta a construir una minoría de bloqueo que permita sostener vetos y desalentar el juicio político. “Con un tercio en Diputados y aliados, se puede gobernar con estabilidad”, afirmó.
Por último, mencionó la “estrategia Santiago”, vinculada al asesor presidencial Santiago Caputo. Esta alternativa busca formar mayorías circunstanciales con sectores de la oposición para aprobar leyes y avanzar en reformas. “No hay reformas por decreto ni por veto: las leyes requieren votos, y esos votos no se consiguen solo con aliados, sino también con opositores”, advirtió.
El especialista recordó que esa fórmula “ya se ensayó con la Ley Bases”, donde hubo acompañamiento de provincias peronistas como Tucumán, Salta y Catamarca.
Gobernabilidad, desafíos y reacomodamiento
Para Malamud, el futuro político del Gobierno dependerá de su capacidad para recomponer alianzas. “Si hay una Argentina que se reforma a partir del lunes, será la que cruce el pasillo y divida a lo que tiene enfrente, en lugar de dividirse a sí misma”, advirtió, en referencia a las tensiones internas entre libertarios, radicales y macristas.
Antes de referirse a los comicios, el politólogo contextualizó la situación global que —a su juicio— condiciona la política argentina: el descongelamiento del Ártico, la transición demográfica y la revolución tecnológica. “Vivimos tres transformaciones disruptivas al mismo tiempo. Todos pensamos que esta vez el mundo es distinto, y puede que tengamos razón”, dijo.
China, Estados Unidos y el margen de maniobra argentino
Malamud también analizó la posición geopolítica de Argentina frente a las potencias. “Dependemos de China para los mercados y para los swaps, y de Estados Unidos para el rescate financiero. Lo que está consiguiendo Milei es casi un milagro”, sostuvo. Y agregó: “No queda mucho tiempo en que Estados Unidos pueda salvar a un país tan lejano geográficamente”.
Finalmente, cerró con una frase que resumió el clima de incertidumbre política y económica previo a las urnas: “Vamos redondeando, así les cuento quién va a ganar el domingo. Después les cuento lo que va a pasar el lunes, que es más difícil”.
El encuentro formó parte de la 2° Cumbre Aseguradora Argentina, realizada este martes en la Bolsa de Comercio porteña. Participaron funcionarios, economistas y referentes empresariales, que debatieron sobre el futuro del sector y los desafíos de una economía en proceso de estabilización.