Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Bancos suspenden créditos hipotecarios y crece la presión por cerrar operaciones ante la incertidumbre electoral

 

Las entidades financieras frenaron nuevas líneas por la volatilidad del dólar y las tasas, mientras compradores apuran escrituras antes del 27 de octubre por temor a una disparada cambiaria.

 
Bancos

En medio de la tensión preelectoral y la creciente volatilidad del mercado financiero, los bancos comenzaron a suspender la entrega de nuevos créditos hipotecarios UVA, mientras los compradores intentan acelerar escrituras antes de los comicios del domingo. El temor a un salto del dólar tras las elecciones llevó a una virtual parálisis del mercado inmobiliario.

Varias entidades de primera línea ya pusieron en pausa las líneas hipotecarias debido al encarecimiento del financiamiento y a la incertidumbre sobre el panorama económico posterior al 27 de octubre. “Los créditos que hoy se están otorgando son carpetas iniciadas hace 40 o 60 días, con otras condiciones. En este contexto, es inviable continuar”, reconocieron desde una de las principales entidades privadas.

Tasas por las nubes y condiciones más duras

El incremento de las tasas —que en algunos bancos llegan al 17% anual más UVA— terminó de asfixiar la demanda. En mayo de 2024, el costo promedio oscilaba entre 3,5% y 5,5%, pero la escalada financiera duplicó esos valores en pocos meses.

“Hoy el nivel salarial no acompaña ni los requisitos ni el costo de los préstamos”, explicaron desde otra entidad, donde el scoring para acceder a crédito se endureció de manera significativa. La consecuencia es un mercado prácticamente paralizado: hay consultas, pero pocas operaciones concretadas.

Los datos del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires muestran todavía un volumen positivo, pero se trata de una “foto vieja”, ya que la mayoría de los trámites en curso se iniciaron bajo condiciones previas. En la práctica, la proporción de operaciones con crédito se redujo a dos de cada diez, frente al 35% alcanzado durante el pico de los hipotecarios UVA en el gobierno de Mauricio Macri.

El rol del Banco Nación y el temor al dólar

El economista Federico González Rouco, especialista en financiamiento habitacional, advirtió que el mercado “ya muestra señales de freno”. “Octubre será un buen mes por arrastre, pero en noviembre y diciembre se verá el parate. Si el resto de los bancos se corre, el único que sostendrá el sistema será el Banco Nación, que hoy maneja la mitad de los préstamos con tasas cercanas al 4,5%”, explicó.

Mientras tanto, crece la presión entre quienes buscan cerrar escrituras antes de los comicios. “Hay mucha gente corriendo para firmar esta semana por miedo a una disparada del dólar”, reconocen escribanos y desarrolladores. Si la divisa se dispara, los costos de las propiedades dolarizadas también subirán. Y la capacidad de compra de quienes dependen de créditos se deteriorará aún más.

Impacto en el mercado inmobiliario

El freno en el crédito hipotecario coincide con un escenario de dólar financiero en alza y tasas elevadas. Ya que son dos variables que tensionan los precios de los inmuebles y complican la planificación del sector. Si el tipo de cambio oficial sufre un ajuste tras las elecciones, los valores en pesos de las propiedades podrían incrementarse. En consecuencia, profundizando la brecha entre ingresos y precios.

Pese al optimismo oficial, los analistas privados advierten que la estabilidad del sistema UVA depende de que el Banco Central mantenga el control cambiario y de tasas en los próximos meses. “Una corrida cambiaria postelectoral podría congelar por completo el crédito hipotecario hasta 2026”, anticipó un operador del mercado.