Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Carlos Melconian criticó la falta de transparencia del acuerdo con Estados Unidos

 

A pesar de sus cuestionamientos, el economista aseguró que «Si no aparecía Bessent, estábamos jodidos» en el tema cambiario.

 
Carlos Melconian

El economista y expresidente del Banco Nación, Carlos Melconian, aseguró que el acuerdo financiero entre Argentina y Estados Unidos anunciado por el secretario del Tesoro americano, Scott Bessent, fue para «alargar la vida del mercado cambiario«. El especialista cuestionó la falta de información sobre los términos del convenio y advirtió que era el último recurso del Gobierno antes de las elecciones. Las declaraciones se producen en un momento clave de la campaña electoral y en medio de la incertidumbre sobre la estabilidad cambiaria.

«Scott Bessent alargó la vida del mercado cambiario. No se conoce mucho sobre este acuerdo, todavía sigue siendo un tuit que no informa un monto formal ni cuánto y cómo se va a devolver», indicó el economista. La crítica apunta a la falta de transparencia sobre los detalles del apoyo financiero comprometido por Washington. A pesar de su crítica, el expresidente del Banco Nación durante la gestión de Mauricio Macri expresó su deseo de que «salga bien» el acuerdo económico con Estados Unidos, pero afirmó que «era el último timbre que le quedaba al Gobierno Nacional».

«Si no aparecía Bessent, estábamos jodidos. Estos 10 días hábiles estamos a cargo de él», dijo en relación a las elecciones nacionales del 26 de octubre. La frase refleja la dependencia del Gobierno de la asistencia externa para sostener la estabilidad cambiaria en la recta final de la campaña. Y agregó: «Si mañana hubiera un cambio de gobierno, esto te deja muy maniatado». La advertencia sugiere que el acuerdo podría condicionar las opciones de política económica de futuros gobiernos.

El problema de fondo según Carlos Melconian

En declaraciones a Radio Rivadavia, Carlos Melconian manifestó que el problema de Argentina es «buscar dólares o tomar deuda para pagar los intereses», mientras que lo que debería hacer es «acumular reservas». El diagnóstico apunta a una estrategia económica que considera equivocada por parte del Ejecutivo. «El Gobierno, en lugar de vender tiene que comprar dólares para acumular reservas», detalló y sostuvo que las reservas del Banco Central (BCRA) «siguen siendo negativas» ya que «los activos que posee», donde se encuentra los desembolsos del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) «son simultáneamente pasivos».

La observación técnica subraya que los préstamos recibidos no representan verdaderas reservas sino endeudamiento que debe ser devuelto. «No basta con tener el tipo de cambio adecuado y recuperar la capacidad de exportar y acumular reservas, sino también reactivar el mercado local», advirtió el expresidente del Banco Nación, y precisó que la industria, el comercio y la construcción «todavía siguen en negativos importantes». El economista plantea que el ajuste fiscal y la estabilización cambiaria no son suficientes sin una recuperación de la actividad económica interna.