Cristina Kirchner enfrentó un nuevo revés en la Justicia. El Tribunal Oral Federal 7 rechazó su intento de ser sobreseída antes del juicio por la causa de los cuadernos de las coimas. La decisión de los jueces Enrique Méndez Signori, Germán Castelli y Fernando Canero confirmó que el proceso comenzará el 6 de noviembre. También incluye al chofer Óscar Centeno, pieza clave en la investigación.
Qué resolvió la Justicia
Los magistrados concluyeron que no existen condiciones para aplicar la figura de cosa juzgada que propuso la defensa. Determinaron que los hechos no son idénticos a los de la causa Vialidad. Por eso, el debate deberá darse en el juicio oral.
La defensa había sostenido que Cristina Kirchner no podía ser juzgada otra vez por el delito de asociación ilícita. Argumentó que ya había sido absuelta por ese delito en la causa Vialidad, fallo confirmado por la Corte Suprema. Sin embargo, los jueces remarcaron que la investigación actual abarca hechos diferentes y que el análisis debe realizarse en el juicio.
Los argumentos del fallo
El juez Méndez Signori señaló que no hay coincidencia entre persona, objeto y causa. Por eso, el pedido de la defensa carecía de base legal. Los jueces Castelli y Canero compartieron esa posición.
Afirmaron además que el juicio oral será el espacio para revisar las pruebas, la existencia de los hechos y las responsabilidades penales.
Recordaron que Argentina firmó compromisos internacionales para luchar contra la corrupción. Esos acuerdos, remarcaron, obligan a los jueces a actuar con especial rigor cuando se investigan fondos públicos.
El caso de Óscar Centeno
El tribunal también rechazó el pedido de sobreseimiento de Óscar Centeno, el chofer que escribió los recorridos y las entregas de dinero en sus cuadernos.
Centeno explicó que solo manejaba el vehículo y que no formó parte de ninguna asociación ilícita. Aun así, los jueces señalaron que su planteo resulta prematuro y que deberán discutirlo durante el juicio.
Los magistrados recordaron que solo puede dictarse un sobreseimiento anticipado cuando aparece una prueba nueva y determinante. Indicaron que, en este caso, no existe evidencia suficiente para aplicar esa medida.
Qué viene ahora
El juicio oral comenzará el 6 de noviembre. Participarán más de 70 imputados, entre exfuncionarios y empresarios. Se espera la declaración de testigos y arrepentidos clave, cuyas declaraciones ya fueron admitidas por el tribunal.
La causa, una de las más relevantes de los últimos años, investiga una red de recaudación ilegal durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Fuentes judiciales anticiparon que el proceso podría extenderse gran parte de 2026. Será público y tendrá una fuerte atención mediática.
Contexto político y judicial
El fallo representa un nuevo desafío para Cristina Kirchner, que mantiene varias causas abiertas. Su defensa insiste en que los procesos judiciales tienen motivaciones políticas.
Sin embargo, la decisión del Tribunal Oral Federal 7 refuerza la intención de avanzar con el juicio. Los jueces destacaron que las controversias deberán resolverse en el debate, con pruebas y testimonios.
Para analistas judiciales, el caso muestra una señal de firmeza del Poder Judicial. En un contexto político marcado por las reformas impulsadas por Javier Milei, el avance de esta causa también refleja la tensión entre el oficialismo y la oposición en torno al rol de la Justicia.
