La Cámara de Diputados definió el camino hacia el Presupuesto 2026. A propuesta de Nicolás Massot (Encuentro Federal), se votó un emplazamiento para firmar el dictamen el 4 de noviembre, dos semanas después de las elecciones presidenciales del 26 de octubre.
El acuerdo incluye un cronograma de seis reuniones informativas. Participarán funcionarios, gobernadores y rectores de universidades. El objetivo es alcanzar un dictamen consensuado y debatir la ley antes de fin de año.
Funcionarios y fechas del debate
Las audiencias comenzarán el martes próximo a las 15. Expondrán Carlos Guberman, secretario de Hacienda, y Pablo Quirno, secretario de Finanzas. Ambos completarán el informe iniciado la semana pasada.
Las reuniones continuarán los días 14, 15, 21, 22, 28 y 29 de octubre, con horarios entre las 10 y las 15. El dictamen final se emitirá el martes 4 de noviembre al mediodía, en una sesión clave para definir el gasto público del próximo año.
Massot explicó que la decisión busca “evitar lo que nos pasó el año pasado”. Recordó que entonces el oficialismo cerró el debate un día antes del plazo para dictaminar, lo que obligó a prorrogar el Presupuesto 2023 por segundo año consecutivo.
Proyecciones del Presupuesto 2026
El proyecto del Gobierno prevé un crecimiento del 5% del PBI y una inflación del 10,1% para 2026. También estima un dólar a 1.423 pesos en diciembre y un incremento del 10,6% en las exportaciones junto con un 11% en las importaciones.
En cuanto al gasto social, el texto proyecta aumentos del 5% en jubilaciones, 17% en salud y 5% en pensiones. Además, prevé 4,8 billones de pesos para universidades, frente a los 3,6 billones del proyecto anterior. Sin embargo, el monto sigue lejos de los 7,2 billones reclamados por las casas de estudio.
La Comisión de Presupuesto y Hacienda iniciará su labor el martes con la designación de Bernie Benegas Lynch, quien reemplazará a José Luis Espert. Luego se definirá la lista de expositores para las audiencias que marcarán el debate del Presupuesto 2026.