Connect with us

Hola, qué estás buscando?

MUNDO

Donald Trump anunció que reanuda las pruebas nucleares en EE.UU. antes de su encuentro con Xi Jinping

 

El presidente republicano sorprendió al anunciar el regreso de los ensayos atómicos, en un giro histórico de la política de defensa estadounidense.

 
Trump

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, revirtió más de tres décadas de doctrina nuclear al ordenar al Pentágono retomar las pruebas de armas atómicas. Lo hizo horas antes de reunirse con el líder chino Xi Jinping en Corea del Sur, en una cumbre que debía centrarse en la agenda comercial, pero que quedó atravesada por la escalada militar global.

El anuncio fue publicado por el mandatario en su red social Truth Social en la madrugada del jueves (hora asiática), y generó impacto inmediato en las cancillerías del mundo. “Debido a los programas de prueba de otros países, he instruido al Departamento de Guerra para que comience a probar nuestras armas nucleares en igualdad de condiciones”, escribió el republicano.

Un giro de la política nuclear de Estados Unidos

La medida implica un quiebre histórico: Estados Unidos no realiza pruebas nucleares desde 1992, cuando el entonces presidente George H. W. Bush decretó una moratoria que se mantuvo vigente incluso durante los períodos de mayor tensión internacional.

Trump justificó su decisión en la necesidad de equiparar las capacidades de Rusia y China, y afirmó que su país posee “más armas nucleares que cualquier otro”, seguido por Moscú y, en un “distante tercer lugar”, por Beijing.

La influencia de Moscú y el avance chino

El anuncio llegó pocos días después de que Vladimir Putin confirmara una prueba exitosa del dron submarino nuclear Poseidón, capaz de desplazarse a gran profundidad y velocidad sin ser detectado. El Kremlin también había probado el misil Burevéstnik, de propulsión nuclear y “alcance ilimitado”.

El Departamento de Defensa estadounidense calcula que China superará las 1.000 ojivas nucleares hacia 2030, aunque aún se mantiene por detrás de Washington (3.700) y Moscú (4.300). Analistas internacionales consideran que el país asiático protagoniza una de las campañas de modernización nuclear más rápidas del mundo.

La postura del Pentágono y el contexto global

Si bien Estados Unidos nunca ratificó el Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares (CTBT), los presidentes anteriores habían respetado sus disposiciones. Por eso, la decisión de Trump rompe el consenso tácito mantenido desde el fin de la Guerra Fría y podría abrir una nueva carrera armamentista.

El Financial Times y otros medios internacionales advirtieron que la medida complica los esfuerzos diplomáticos para controlar la proliferación nuclear. Justo cuando Rusia, China y Corea del Norte avanzan con desarrollos estratégicos propios.

La cumbre con Xi Jinping

La tensión geopolítica se trasladó al terreno diplomático. Este jueves, Trump y Xi Jinping iniciaron su encuentro en la Base Aérea de Gimhae, en la ciudad surcoreana de Busan, la primera reunión bilateral en seis años.

Tendremos una reunión muy exitosa, aunque él es un negociador muy duro”, dijo Trump entre risas. Mientras Xi lo calificó como “un gran amigo y un presidente distinguido”. Ambos buscaron proyectar cordialidad en medio de la guerra comercial y las acusaciones estadounidenses sobre el tráfico de precursores químicos para producir fentanilo.

Una señal de presión antes de negociar

Fuentes diplomáticas interpretan el anuncio nuclear como una jugada de presión política antes de la cumbre. El objetivo: reforzar la posición estadounidense frente a China, que expandió su influencia tecnológica, militar y comercial durante los últimos años.

Trump, que encara su segundo mandato con un tono más confrontativo, busca mostrar que Estados Unidos recuperó su supremacía estratégica y que no permitirá avances militares rivales sin respuesta. La comunidad internacional, sin embargo, teme que el gesto reactive la competencia nuclear global.