En vísperas del viaje del presidente Javier Milei a Estados Unidos, donde será recibido por Donald Trump, la relación entre ambos países atraviesa su momento de mayor cercanía en décadas. El apoyo político y financiero de Washington —desde la intervención del Tesoro hasta la negociación de un posible acuerdo comercial bilateral— consolida el nuevo eje estratégico de la política exterior argentina.
Un estudio elaborado por Marcelo Elizondo, presidente en la Argentina de la International Chamber of Commerce y uno de los mayores especialistas en economía global, subraya que Estados Unidos es hoy el segundo destino de exportaciones de bienes argentinos (detrás de Brasil), el principal comprador de servicios, la principal fuente de inversión extranjera directa y uno de los mayores canales de financiamiento para el país.
Estados Unidos, socio económico y político central
Según el análisis, Washington ha pasado de ser un actor comercial relevante a transformarse en un aliado político de primer orden. “Estados Unidos ha optado por Argentina como su principal socio en Sudamérica y comenzó a ejecutar un apoyo financiero a las políticas del Gobierno y del Banco Central”, sostiene Elizondo.
El documento detalla que el friendshoring, es decir, la preferencia por los países aliados políticamente, ha reemplazado al nearshoring, que priorizaba la cercanía geográfica. Esa tendencia global favorece a la Argentina, que hoy cuenta con el respaldo directo del Tesoro estadounidense. Y un posible acuerdo de libre comercio que se encuentra en etapa de negociación.
Inversión, comercio y tecnología
De acuerdo con datos de la UNCTAD, el stock mundial de inversión extranjera directa alcanzó en 2024 los USD 50 billones, de los cuales Estados Unidos concentra el 30%. Su participación cuadruplica la de China, lo que confirma su liderazgo como inversor global.
En el caso argentino, el informe resalta que EEUU lidera el stock de IED con USD 31.882 millones (17% del total), seguido por España y Países Bajos. Además, es el primer comprador de servicios argentinos, con el 28,2% del total, y uno de los principales proveedores de insumos tecnológicos.
A nivel de comercio exterior, en 2024 Brasil fue el principal destino de exportaciones (USD 13.608 millones), seguido por Estados Unidos (USD 6.394 millones), con un leve superávit comercial para la Argentina. En contraposición, la relación con China continúa siendo ampliamente deficitaria.
La influencia financiera y el contexto internacional
Más allá del comercio bilateral, Elizondo advierte que el vínculo con Washington tiene una dimensión financiera determinante. Estados Unidos concentra entre el 35% y el 40% del financiamiento global, representa el 45% del valor de los mercados de capitales. Y origina hasta el 40% del financiamiento por bonos internacionales para países emergentes.
“Una buena relación con Estados Unidos mejora la reputación argentina ante los mercados. Y facilita su vínculo con los organismos multilaterales, en especial con el FMI”, detalla el estudio.
Geopolítica y economía del conocimiento
Elizondo también traza una comparación histórica: a comienzos del siglo XX, Argentina y Estados Unidos tenían un PBI per cápita similar (USD 5.700). Hoy, la economía estadounidense supera los USD 60.000 por habitante, casi siete veces más. “EEUU es la principal sede de la nueva economía del conocimiento”, afirma el especialista. Y sostiene que la integración tecnológica será clave para el desarrollo local.
El informe concluye que la relación con Washington trasciende lo comercial. “Es una alianza geopolítica que refleja el nuevo orden mundial, donde los flujos de comercio crecen entre países alineados política y estratégicamente”.