El Gobierno avanzó con las negociaciones para implementar la recompra de bonos argentinos dentro del programa “Deuda por Educación”. La operación, que contará con la asistencia del banco JP Morgan, busca bajar el costo financiero del país y dirigir los ahorros hacia la inversión educativa, según confirmó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.
Un paso clave en la estrategia de deuda
El Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Finanzas, formalizó el inicio de las gestiones para llevar adelante la operación “Deuda por Educación”. El objetivo principal es recomprar parte de la deuda soberana argentina emitida en los últimos años y reemplazarla por instrumentos con tasas más bajas.
“Esta operaciónde la recompra de los bonos argentinos permitirá reducir el costo de financiamiento del país y fortalecer la inversión en educación”, explicó Quirno en un comunicado oficial. Según el funcionario, la iniciativa cuenta con el respaldo de agencias y organismos multilaterales que acompañarán el proceso.
JP Morgan asistirá en la operación
El banco estadounidense JP Morgan fue designado como la entidad encargada de asesorar al Gobierno durante la recompra. Desde Finanzas destacaron que su rol será garantizar transparencia y eficiencia en la ejecución.
Quirno precisó que los recursos liberados por la reducción del costo de la deuda se destinarán a consolidar la inversión educativa de largo plazo. “Este programa reafirma el compromiso del Gobierno con el desarrollo del capital humano y el futuro de los argentinos”, señaló.
Cómo funcionará “Deuda por Educación”
La operación consiste en que el Estado compre parte de los bonos que emitió previamente y los sustituya por nueva deuda a tasas más convenientes. De esa forma, se alivia la carga de intereses y se generan fondos para reforzar áreas estratégicas, como la educación.
Fuentes oficiales explicaron que el esquema busca “mejorar el perfil de vencimientos, dar previsibilidad al mercado y asegurar recursos para el sistema educativo sin aumentar el déficit fiscal”.
Repercusiones políticas y económicas
Desde el oficialismo calificaron la iniciativa como una muestra de “gestión responsable” y remarcaron que combina equilibrio financiero con inversión social. En la oposición, en cambio, surgieron dudas sobre el alcance del programa y la transparencia del mecanismo.
Economistas consultados por el medio coincidieron en que la operación puede ser positiva si logra efectivamente reducir los intereses. Sin embargo, advirtieron que el éxito dependerá del volumen que se negocie y de las condiciones del mercado internacional.
Un mensaje al mercado y a la sociedad
Con “Deuda por Educación”, el Gobierno de Javier Milei busca enviar una señal de estabilidad a los inversores y, al mismo tiempo, reforzar su discurso de apoyo a la educación pública. La combinación de responsabilidad fiscal y políticas de capital humano aparece como uno de los ejes que el Ejecutivo pretende instalar de cara al debate por el Presupuesto 2026.
El detalle final de la operación será dado a conocer cuando se definan los términos con los organismos multilaterales que acompañan la recompra.