Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

El Gobierno explicó por qué no aplican la Ley de Financiamiento Universitario

 

Por medio del subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, detallaron qué ocurre con la norma aprobada en ambas cámaras.

 
Ley de Financiamiento Universitario

El subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, aseguró este martes que el Ejecutivo no puede aplicar la ley de financiamiento universitario aprobada por el Congreso debido a la falta de un «sistema» concreto de asignación de recursos, lo que generó duros cuestionamientos de la oposición durante su exposición ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados.

Álvarez justificó la decisión del Gobierno argumentando que la norma «no prevé los mecanismos de distribución presupuestaria», tal como lo exige el artículo 5 de la Ley de Administración Financiera, que establece que toda partida debe estar respaldada por una fuente de financiamiento específica. «No podemos ejecutar una ley que no detalla de qué manera ni con qué fondos se aplicará el incremento«, sostuvo el funcionario ante los legisladores.

La explicación fue rechazada por los diputados de la Coalición Cívica, el Frente de Izquierda y Unión por la Patria (UxP), que acusaron al Gobierno de incumplir deliberadamente una norma votada por amplia mayoría en el Congreso.

El titular de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, calificó la postura oficial como «un flagrante incumplimiento de la ley de financiamiento universitario, sancionada por este Congreso en dos oportunidades». En tono crítico, añadió: «Escuché al subsecretario decir que venía a traer buenas noticias. Ya que vino con buenas noticias y no pasa hambre, le diría que suelte la plata, como se hizo con los 40 mil millones de pesos para el Garrahan y ahora con el aumento del 35% en las prestaciones para personas con discapacidad. Parece que ahí no hubo degenerados fiscales».

Por su parte, Leandro Santoro (UxP) reclamó el cumplimiento de la ley y cuestionó la inconsistencia del argumento fiscal: “Tiene un impacto del 0,2% del PBI, y ustedes, con la baja del impuesto a los Bienes Personales, hicieron que el Estado pierda el 0,4%. No hay justificación técnica ni política para desfinanciar a las universidades”.

La discusión con Santoro

Durante su exposición, Álvarez intentó relativizar las críticas al remarcar que «no se cerró ninguna universidad ni hubo despidos» y que el sistema continúa funcionando con normalidad. «Les voy a dar una buena noticia: no se cerró ninguna universidad; no hay un éxodo de docentes; se aprobaron todas las demandas de gestiones previas para completar cargos no docentes y no hay ajuste con despidos», enfatizó el subsecretario.

El funcionario también aportó cifras sobre el gasto mensual del sistema universitario: «Se gastan alrededor de 300 mil millones de pesos por mes, y en los meses en que se pagan aguinaldos el presupuesto asciende a 550 mil millones». A la vez, criticó lo que consideró una inmovilidad operativa del esquema actual, mencionando que «el 45% de la matrícula universitaria rinde solo una materia al año» y citando como ejemplo que la carrera de Licenciatura en Arpa «tiene un solo alumno».

Las declaraciones generaron nuevas réplicas opositoras. Santoro replicó que si las universidades continúan abiertas y sin cierres «es gracias al esfuerzo de los docentes y no docentes que sostienen el sistema frente al ajuste» y a la no aplicación de la ley de financiamiento universitario, aprobada a mediados de este año con amplio respaldo multipartidario.