Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

El peronismo post-derrota: Axel Kicillof y el kirchnerismo se cruzan por el futuro de Fuerza Patria

 

Las distintas tribus del partido volvieron a enfrentarse con pases de factura cruzados entre el sector kirchnerista y el bloque que responde al gobernador bonaerense.

 
Axel Kicillof

La derrota electoral del peronismo en las últimas elecciones legislativas reavivó con fuerza las tensiones internas dentro de Fuerza Patria, el espacio que reúne a las principales corrientes del justicialismo. Las distintas tribus del partido volvieron a enfrentarse con pases de factura cruzados entre el sector kirchnerista y el bloque que responde al gobernador bonaerense Axel Kicillof.

La disputa por el liderazgo del espacio, que llevaba meses contenida, estalló nuevamente tras el triunfo libertario en las urnas. Aquella calma temporal que había generado la victoria en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre resultó ser, según reconocen ambas partes, “un espejismo”. Hoy, el peronismo se encuentra dividido y sin un rumbo claro de cara a las presidenciales de 2027.

La primera en marcar distancia fue la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, quien desde sus redes sociales afirmó que la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner “tenía razón” al haber rechazado el desdoblamiento electoral. Su mensaje fue interpretado como una clara crítica al gobernador Kicillof y a la estrategia provincial.

Pero Mendoza fue más allá y, en otro posteo, recordó que “la mejor elección intermedia del peronismo desde la vuelta de la democracia fue con Cristina Kirchner como candidata a senadora nacional, en 2005”. Así, la dirigente de La Cámpora buscó desmentir las declaraciones del mandatario bonaerense, quien había defendido los resultados obtenidos por el oficialismo el domingo.

Pases de factura y tensiones en aumento

En medio del revuelo, dirigentes del Frente Renovador también apuntaron contra Kicillof. El massista Sebastián Galmarini, director del Banco Provincia, calificó la elección de septiembre como una “ilusión” y cuestionó nuevamente el desdoblamiento electoral. “En provincia la ilusión fue septiembre. Ahora solo se vieron efectos mecánicos del sistema electoral”, sostuvo.

Desde el entorno del gobernador salieron a responder. Voceros del kicillofismo aseguraron que el caudal de votos del peronismo “se mantuvo estable entre septiembre y octubre”, y que la diferencia se explicó por el crecimiento de La Libertad Avanza (LLA), que habría sumado unos 900 mil sufragios de votantes indecisos o de terceras fuerzas.

Bajo ese marco, el equipo bonaerense negó que los intendentes hubieran “bajado el compromiso” durante la campaña y señaló que la caída se debió a un voto castigo motivado por el malestar económico. Además, desde La Plata apuntaron contra el armado nacional de la lista legislativa, al considerar que los candidatos “no resultaron atractivos ni convocantes”.

“En septiembre los referentes eran Axel Kicillof, Verónica Magario y Gabriel Katopodis. En cambio, los nombres de octubre no lograron movilizar al electorado”, reconocieron desde el círculo íntimo del gobernador.

El futuro del PJ bonaerense en la mira

La crisis interna del peronismo también impacta en la conducción del PJ bonaerense, cuyo mandato vence en diciembre. El presidente partidario, Máximo Kirchner, podría extender su gestión hasta 2026, aunque ya aparecieron carteles en las sedes del partido que reclaman una renovación urgente.

“Basta de herederos bendecidos” y “Devuelvan el PJ de PBA a los peronistas”, fueron los mensajes que aparecieron en las sedes de La Plata y Buenos Aires al día siguiente de los comicios.